
sábado, 31 de enero de 2009
EL RESCATE DEL ESCRITOR CAIO FERNANDO ABREU

jueves, 29 de enero de 2009
RESGUARDAR EL ESCONDITE. (de los adolescentes)

El GRITO FUERTE (de los menesterosos) Tato Pavlosvsky
miércoles, 28 de enero de 2009
Un amigo. Una amiga.
Las inquietudes de nuestras amigas Lina y Norma parecen insinuar que, en las relaciones entre mujeres y hombres, la amistad y el amor se enfrentan o se confunden. Se teme que no haya lugar más que para uno de estos sentimientos. Con frecuencia, cuando se trata este tema, se suele condenar a la amistad al ostracismo. A esto contribuyen arraigados mandatos culturales según los cuales la masculinidad se demuestra (además de por la capacidad de ganar, producir, proveer, aguantar, racionalizar) por la cantidad de mujeres conquistadas, y la feminidad (además de certificarse por la variabilidad emocional, la capacidad de criar, cuidar y alimentar, la receptividad, la comprensión y la tolerancia) necesita de la mirada valorativa masculina para afirmarse. En tanto estos credos persistan (y de hecho lo hacen, a pesar de cierto maquillaje en los discursos), la amistad entre hombres y mujeres correrá el riesgo de ser siempre sospechosa de no serlo. Y quedará excluida del amor. Así, muchas personas les dicen a sus amigos o amigas cosas que no hablan con sus parejas. ¿Es sólo amor, enamoramiento o pasión lo que puede haber entre una mujer y un hombre? ¿Sólo vale la amistad de varones con varones y de mujeres con mujeres? La construcción de un vínculo de amistad, con su bagaje de tiempo y vivencias compartidas, de escucha, de confidencias, de presencia, de soporte, de rituales y hábitos, es una de las experiencias humanas más conmovedoras y enriquecedoras. Cabría preguntarse si prohibirle cruzar el espacio de los géneros no es empobrecer nuestra vida, no ya como varones o mujeres, sino como seres humanos. En su deslumbrante ensayo La amistad , el pensador italiano Francesco Alberoni señala: "No seguimos siendo amigos de quien no es nuestro amigo", puesto que la amistad se alimenta de una consciente y activa reciprocidad, mientras que "cuando está de por medio el enamoramiento es terriblemente difícil abandonar a quien se ama" (o se cree amar), aunque no haya correspondencia. Se puede odiar a quien se ama, según Alberoni, pero en la amistad no hay lugar para el odio. "Si alguien odia a un amigo, ya no es su amigo, la amistad se termina." La preocupación del amor, dice, pasa por la pasión, por la exaltación, por la entrega, pero no por la justicia. "El amor es sublime y miserable, heroico y estúpido, pero nunca justo. No se encuentra la justicia en el amor, sino en la amistad." Por eso no es amistad, aunque así se lo nombre, el vínculo que se usa para beneficiar a otro, independientemente de las capacidades de éste. Digamos al pasar que los "amigos políticos" o "económicos" pueden ser socios o cómplices, pero la amistad es otra cosa. "Los déspotas –dice Alberoni– no tienen amigos y temen la amistad como un complot en su perjuicio. La amistad es una virtud democrática y republicana." Esto vale para hombres y mujeres también. Amistad y amor son sentimientos que elevan nuestra condición y que se integran sin competir. Para Aristóteles, amistad es la forma suprema del amor. Visto así, entre hombre y mujer (entre humanos, en fin) hay más de una forma de amor posible. Si un hombre y una mujer no pueden ser amigos, es porque el utilitarismo lo impide (quieren que el otro sea funcional a su deseo o necesidad). El filósofo chino Confucio describía (en el siglo V a.C.) cinco tipos de relaciones entre las personas. La amistad era la única no jerárquica, de pares, sin un superior y un inferior. ¿Qué otro vínculo puede ofrecer a varones y mujeres la posibilidad de integrar sus diferencias sin sometimientos ni descalificaciones, sin luchas de poder tácitas? ¿Qué otro vínculo capacita mejor para el amor? "La amistad es deseable por sí misma", afirmaba Aristóteles. ¿Por qué temerle, entonces?
Diálogos del alma Una amiga, un amigo Por Sergio Sinay http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1092131
domingo, 25 de enero de 2009
jueves, 22 de enero de 2009
PERSONAJES EN LA COMPUTADORA
lunes, 19 de enero de 2009
Las fobias sexuales y la sexualidad idealizada
© LA NACION //18/01/2008
ENFOQUES
La disfunción eréctil y los problemas de eyaculación precoz, la mayoría de las veces causados por la ansiedad, son las dos principales preocupaciones masculinas en relación con su sexualidad, según estadísticas proporcionadas por la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (Sash). En el caso de las mujeres, en cambio, la disfuncionalidad central es la ausencia de orgasmo (anorgasmia), total o parcial, y la falta de deseo.
Esto último tiene explicación. La entrada masiva de las mujeres al mercado de trabajo, en una sociedad en la que aún no se democratizaron las responsabilidades familiares, que siguen recayendo centralmente sobre ellas, las múltiples exigencias del mundo femenino puede agotarlas y llevarlas a la disminución del deseo erótico. "Por otro lado, la sexualidad femenina es muy distinta a la masculina -recuerda la psicóloga Inés Olivero- El hombre puede llegar de la calle y querer tener sexo, y está todo bien. La mujer, no. Tiene que ser convocada para la sexualidad, y necesita de otro tiempo". Y ocurre muchas veces que ese tiempo está acotado por las exigencias de la vida diaria.
Por otro lado, hay una sexualidad idealizada que difunde la televisión, y que genera inhibición y desgano, tanto en ellas como en ellos. En la comparación con los cuerpos bellos y perfectos de la pantalla, cualquiera sale perdiendo: el sostenimiento de la vida familiar, laboral y económica, con sus varios frentes que atender, vuelve imposible cultivar el cuerpo en el nivel de perfección que vemos en televisión.
La fobia sexual
Las fobias sexuales masculinas y femeninas ocupan el tercer puesto en el ranking. La fobia de los varones puede ser a la penetración y la de ellas, al semen o a tocar los genitales del varón. El retardo eyaculatorio y el complejo del pene pequeño ocupan el cuarto y quinto lugar entre las obsesiones del mundo masculino. En esta década, aseguran los especialistas, los argentinos estaban más preocupados por el tamaño de su pene que por el HIV, una preocupación típica de los 90. En realidad, el tamaño del pene es un mito, según los sexólogos, porque esto no influye en la calidad de la sexualidad. En todo caso, se trata de un mito que conserva su hechizo desde que existe la promesa -vía una operación problemática, hay que aclarar- de elongarlo. El vaginismo -contracción involuntaria de la vagina-, el coito doloroso y el matrimonio no consumado -imposibilidad de lograr la penetración, muchas veces por causas psicológicas- completan los problemas sexuales que originan las consultas femeninas. El último puesto, para los varones, lo ocupan la andropausia y las crisis de identidad sobre su sexualidad: es decir, no saber si les gustan los hombres o las mujeres.
sábado, 17 de enero de 2009
miércoles, 14 de enero de 2009
LA NEURONA EN EL DIVÁN.

Gracias a la neurobiología actual, los psicoanalistas podemos avanzar en el entendimiento de cómo la complejidad se encarna en unidades formadas por átomos, moléculas, desplazamientos eléctricos de bajo voltaje, células, circuitos neurales. Se presagian posibilidades de manipular incidencias genéticas con objetivos terapéuticos. Se han abierto nuevas condiciones de posibilidad para las curas. La incidencia de genes, sus mutaciones, y todo en relación con los “marcadores somáticos”, nos muestran bases cerebrales y corporales que soportan la realización subjetiva del “homo eroticus-sapiens-faber”. Este cruce puede potenciar investigaciones y generar colaboraciones en prácticas de frontera, que multipliquen la eficacia de las herramientas de cada uno de los campos de investigación y sus efectos sobre la práctica. Las investigaciones neurobiológicas destituyeron el paradigma localizacionista que ubicaba para cada función un área específica del cerebro. Genéticamente, nada está definido para cumplir una determinada función. Heredamos disposiciones para cubrir funciones según las necesidades que tengamos en el medio ambiente. La plasticidad es la capacidad de maleabilidad, de cambio que tienen las neuronas, sus conexiones, para adaptarse a las exigencias de un contexto condicionante. Sobre eso operan y en eso se apoyan para operar: lo real, lo simbólico, lo imaginario. Centralmente: funciones madre, y del nombre del padre. Son las que hacen que lo pulsional se vaya intrincando y afectando determinadas áreas corporales. Se demostró que el hipocampo y el bulbo olfatorio son las dos únicas áreas que tienen neoneurogénesis continua. Los receptores olfativos son terminales nerviosas y tienen que estar siempre renovándose para que no se saturen de información. El hipocampo es la estructura encargada de la memoria a corto plazo y si no se regenerasen allí neuronas, tenderíamos a fijarnos en memorias muy estables y sin posibilidad de borrarlas para incorporar nuevos registros nemónicos. Freud conjeturó ese tipo de funcionalidades y sus consiguientes consecuencias: las imaginó como “facilitaciones de contacto” y “barreras de resistencia”. Son fenómenos que se pueden observar actualmente con microfotografías electrónicas. Los psicoanalistas podemos proponer una investigación devenida de nuestra práctica. Investigar la memoria de largo plazo, en función de la experiencia de que algunos caracteres anales tienen una memoria prodigiosa para reconocer antiguos olores. También de que el asco a determinados olores es una adquisición en la historia de cada uno. Lo que suele manifestarse en diferencias sobre qué le da asco a cada persona. El asco es una manifestación refleja descriptivamente inconsciente, pero que muchas veces es efecto de antiguos fantasmas estructuralmente inconscientes. El sistema nervioso, tejido de conexiones entre neuronas, funciona arborizándose y buscando contactar diversas de sus partes al servicio de determinada función. Lo cual logra a través de una multiplicidad de conexiones. A eso se le llama “sinaptogénesis”, génesis de las conexiones entre neuronas, que se llaman sinapsis. A lo largo de toda la vida, hay génesis, evolución e involución de conexiones. Este descubrimiento clave sustrajo la discusión de capacidad o incapacidad de reproducción de las neuronas. La dotación millonaria inicial hace innecesaria una producción mayor. En cambio: la génesis, involución y hasta destrucción de espinas, ¿será el apoyo en la materialidad del cerebro para desplegar las capacidades inventivas de la materialidad del significante? Mientras las letras y los significantes son el alma que la Cultura nos da, la neurosinaptogénesis es la materia sobre la que trabaja el alma para sostener al hablante en sus movimientos de invención, de metáfora que lo van subjetivando. Si el no uso de la memoria puede traernos pruning de espículas (ver más abajo), creo que el invento acarrea sinaptogénesis. El resultado final, de la asociación entre nuestra batería significante y el terreno sobre el que se depositó y laboró, habrá sido la invención, la metáfora generadora de referencias. El concepto de Lacan sobre la letra como, ese soporte material que el discurso toma del lenguaje y que hace litoral entre lo real y lo simbólico, desborda a las letras de los abecedarios, hacia palabras y hasta frases, gesticulaciones, actos, prosodias, etc. Son previas a significantes. Son lo único primario en tanto litoral, en los bordes de los agujeros en el saber que invocan al goce en la invención, lo que suele comportar cierta angustia, por mordedura de lo real sobre lo simbólico. Un tercer concepto de plasticidad: nacemos con unos cien mil millones de neuronas. De esas neuronas a lo largo de la vida una tasa pequeña, dependiendo de las noxas o de las afrentas de la vida, se irán perdiendo. Pero hay un proceso sobre el final de la gestación y hasta los 2 años, en el que se produce una marcada muerte celular. Se mueren muchas más neuronas que las que sería dable esperar, si vemos la tasa de pérdida progresiva de la vida posterior. A dicho proceso se lo llama apoptosis. Es una muerte cerebral, genéticamente programada. En el autismo hay una superpoblación de neuronas, con lo que se puede sospechar que la apoptosis no se efectivizó plenamente. ¿La “poda” habrá servido para reducir las conexiones “internas” y facilitar la recepción del medio ambiente? El neurocognitivismo explica desde este punto de vista la amnesia infantil. Lo piensa como pérdida de conexiones redundantes. Me parece importante distinguir la amnesia de los tiempos de represión primaria, por no disposición de un mínimo manejo de lengua y lenguaje en el momento del acontecimiento, de la represión secundaria. Ha habido, en aquéllos, ausencia radical de gramática, sintaxis, y una enorme pobreza semántica. Escenas y consecuencias de esos tiempos resultan imposibles de hilar en relatos. Secuestro y crimen El hijo de una pareja secuestrada y asesinada por la dictadura, adoptado luego por una familia extraña y registrado con el apellido de la misma, no guardaba recuerdos con estructura de relatos de aquellos acontecimientos. Pero lo acosaban angustiosamente sueños traumáticos en los que escuchaba explosiones fuertes, y otras breves y regulares. Recuperado por su abuela, oyó la narración del cerco militar a su casa de origen, el cañoneo de que fue objeto y el tableteo de metralletas y fusiles en el combate en que sus padres fueron muertos. Había conservado la imagen auditiva de las explosiones, aunada a la cenestésica de la angustia, probablemente trasmitida por el cuerpo y rostro de la madre y el padre. Pero no podía contar con solamente esas representaciones de cosa. Otro caso, que supervisé siendo responsable del departamento de atención a los afectados por la represión del Servicio de Paz y Justicia, fue el de una criatura que en esa época, tenía 7 u 8 años, practicaba un extraño ritual con respecto al cual no podía elaborar relatos, ni dar razones. Se levantaba en la noche, salía al patio, hacía extraños ruidos y movimientos; luego se alojaba introvertida y asustada en las faldas de la mamá. Siendo bebé, había entrado una “patota” de la marina que secuestró a su padre para no devolverlo nunca más. Habían ocurrido gritos, llantos, intenso dramatismo. La madre y todos los hijos, incluida la beba, fueran tirados sobre la cama matrimonial y envueltos en una gran manta en absoluta confusión. En la terapia familiar, cuando la señora repetía dicho relato, la niña se paraba y se alojaba en sus faldas. Con buen criterio y sin forzamientos, la coterapeuta, en una de esas ocasiones, la tomó suavemente y la devolvió a su lugar en la reunión, diciéndole que era ése. A partir de entonces, cedió el extraño ritual. Un significante que la representara en articulación a un lugar por fuera de la mamá, emitido en el tiempo de concluir oportuno, relanzó la cadena significante de la criatura. Me parece bastante probable suponer que ese acto produjo poda de espículas y neogénesis de otras, y consiguiente reordenamientos de las redes. El significante justo, vía el gesto y la palabra que lo trasmitieron, recolocó a la niña, despegándola de la simbiosis que el acto trágico había grabado en ella y del cual en el extraño ritual, sólo encontraba un exutorio reducido. Son recuerdos y olvidos diferentes de la represión infantil postedípica. Hipotetizo: los sueños traumáticos, con imágenes auditivas y cenestésicas anidadas de alguna forma en una red de espículas, sostenían, con su recurrencia, una memoria de largo plazo asentada en dicha red a la vez que realimentaban a ese tejido interespículas. Tiempo de poda Otro hallazgo de los neurobiólogos es el de poda o pruning, en las conexiones llamadas “dendritas”. Ocurre, a partir del nacimiento y en distintos momentos del desarrollo. Hay un pruning temprano, y otro que ocurre en la pubertad y adolescencia. En ese período las hormonas reconfiguran todo el sistema nervioso, hacen que el mismo comience a funcionar de una manera diferente. Recordemos que es cuando los genitales se desarrollan a la forma y nivel adulto. Reorganización en la que representaciones muy consolidadas se reconfiguran a partir de experiencias propias de la sexualidad y de la sociabilidad. Me parece importante subrayar, no sólo la coincidencia con el descubrimiento freudiano, sino también el valor que toman las transformaciones anátomohistofisiológicas de esta edad como sustento exigente desde la biología y lo real; lo radicalmente no sabido por esos púberes y adolescentes sobre ese cuerpo que los sorprende, y que los exige en el terreno simbólico imaginario.
* Psicoanalista. Este artículo integra aportes de Gabriel Brarda, Fernando Alvarez, Laura Lueiro, Silvia Sisto, Carlos Názara, Eva Cristóbal, Alejandro del Carril, Miguel Calvano y Cristina Oyarzábal, en el seminario “Cruces entre psicoanálisis y neurobiología”, que el autor dirigió durante 2008.
FUENTE: Página 12
sábado, 10 de enero de 2009
lunes, 5 de enero de 2009
Emilio Calatayud Pérez este video, cambiará tu vida... y la de tus hijos también
domingo, 4 de enero de 2009
Qué es un Desorden de Personalidad?
Agradecemos a TARA APD (Asociación para el Avance en el Tratamiento y la Investigación en Desórdenes de la Personalidad) de Estados Unidos, el permiso para publicar su material. Informaremos acerca de uno de los desórdenes de Personalidad más frecuentes el Desorden Borderline o Límite de la Personalidad, pero mucha de esta información es útil y puede ser referida a cualquier otro desorden grave de la personalidad.
¿Qué es un desorden de Personalidad? El desorden de personalidad incluye aquellos aspectos del pensamiento, el humor y la conducta de una persona que afectan su relación con los demás.Las diferencias en el estilo de la personalidad (rasgos) agregan color y variedad a las relaciones, pero pueden volverse demasiado extremas, inflexibles y no adaptadas. Estos rasgos pueden desmejorar significativamente la habilidad de las personas para su funcionamiento. Cuando una persona no es capaz de conducirse constructivamente con las otras personas, o no es capaz de adaptarse a las demandas de cambio del medio, se dice que esa persona tiene un desorden de personalidad.
¿Qué es un Desorden Borderline o Límite de la Personalidad (DBP)? El DBP es un desorden en el que la persona es incapaz para regular las emociones o controlar los impulsos. Su conducta puede ser vista como una forma no adaptada de enfrentarse con un dolor emocional constante.El DSM - IV, que es el manual usado para diagnosticar todos los desórdenes mentales, describe al DBP en el Eje II, como a un desorden de impulsividad y alteración de la regulación emocional, incluyendo por lo menos 5 de los rasgos que siguen:1. Esfuerzos francos para evitar el abandono, llegando a extremos de impedir que alguien parta (en situaciones extremas, acechando al otro.)2. Frecuentes relaciones interpersonales conflictivas, inestables y tormentosas. Pensamiento del tipo: "¡Todo o nada!" (blanco o negro). Dificultad para ver los "grises" en las situaciones o compromisos. 3. Imagen de sí mismo inestable, cambiando del sentimiento de confianza en sí mismo, a sentimientos de que es malo o no existe.4. Actos de auto-daño tales como abuso de substancias, crisis de ingesta de alimentos, bulimia y anorexia, gastos desmedidos, juego, manejo irresponsable de vehículos (ira o rabia en el camino) o conductas que pueden llevar a consecuencias serias.5. Frecuentes pensamientos, amenazas, e intentos suicidas, o auto-agresivos; conductas de auto-mutilación como cortarse o quemarse.6. Intensa inestabilidad emocional, ansiedad y humor rápidamente cambiantes.7. Sentimientos crónicos de vacío, tristeza o depresión.8. Ira intensa, inapropiada, que puede llevar a peleas o a destrucción de la propiedad (Ej. Violencia doméstica)9. Estrés relacionado con síntomas disociativos tales como paranoia (estados persecutorios); sentimientos como de pérdida de contacto con la realidad; sentimientos de ser victimizado; incapacidad de aceptar responsabilidades. - El DBP es extremadamente doloroso para los pacientes, para aquellos con los que viven o para la sociedad. - Las personas con DBP experimentan emociones intensas y son muy vulnerables. Ellos están entre las personas que usan los Servicios de Salud en forma más intensiva y extensiva. ¿Cuál es la frecuencia del DBP?Se estima que el DBP afecta al 2-3% de la población general, es el 11% de los pacientes ambulatorios y el 20% de los pacientes psiquiátricos internados. Cerca del 8-9% de las personas con este desorden mueren por suicidio. El DBP empeora la evolución y complica el tratamiento de cualquier otro desorden psiquiátrico asociado, como la Depresión Mayor, el Desorden Bipolar (maníaco-depresivo), los Desórdenes de la alimentación y el abuso de substancias. - El DBP es difícil de diagnosticar, es a menudo erróneamente diagnosticado como un desorden Esquizotípico o Esquizoafectivo, Depresión o Desorden Bipolar o Desorden Antisocial de la Personalidad. - El DBP juega un rol mayor en muchos de los problemas de salud mental tales como abuso de substancias, violencia doméstica, juego, cleptomanía, adicción al sexo, VIH, vagabundeo, abuso de niños, y suicidio adolescente y adulto. Un número significativo de personas con DBP se encuentran en medios forenses (prisiones o cárceles). Aquellos con DBP son usuarios frecuentes de los servicios de Salud Mental debido a las visitas frecuentes a los servicios de Emergencias, o la hospitalización por intentos de suicidio. Las personas con DBP son difíciles de tratar, frustran a los clínicos y son "grandes repetidores" en el Sistema de Salud Mental.
¿Por qué las personas desarrollan DBP? Las últimas investigaciones indican que el DBP es un desorden, biológicamente basado, del sistema de regulación emocional, que puede ser debido a factores genéticos, medioambientales, o a la combinación de estos factores. Las "vulnerabilidades" biológicas aumentan el riesgo de desarrollar un DBP, dados ciertos factores del desarrollo, tales como estrés prenatal, infecciones, déficit nutricional o acontecimientos estresantes en el desarrollo familiar temprano. Otros miembros de la familia pueden a menudo tener problemas de adicción, depresión mayor o enfermedad bipolar.La Serotonina es un mensajero químico (neurotransmisor) del cerebro, que tiene importancia para la regulación del humor y la agresividad, los impulsos y la conducta suicida. La anormalidad en la función de la Serotonina en el cerebro, parece estar relacionada con la disminución de la capacidad para el control de los impulsos y aumenta el riesgo, en forma sostenida, para el suicidio. La Dopamina es un neurotransmisor del cerebro que está involucrado en la regulación de la conciencia del medio ambiente y de otros procesos elevados de la información. Una función anormal de dopamina en el cerebro puede estar involucrada con las dificultades para relacionarse con otras personas, con el aislamiento social y a veces, con una distorsión de la percepción del mundo.Es frecuente encontrar la presencia de situaciones traumáticas severas, en etapas tempranas de la vida, como negligencia, abuso y abandono, por parte de padres o cuidadores. Tenen antecedentes de padecimientos de enfermedad mental grave y crónica en los padres.
¿Cómo se trata el DBP? La medicación puede reducir los síntomas de depresión, ansiedad, irritabilidad y pensamientos paranoides. No existe una medicación única para el DBP. La mejoría de los síntomas puede obtenerse cuando se controla estrechamente la medicación, ante el cambio constante de la sintomatología del DBP. Estudios recientes de investigación han demostrado la eficacia de la terapia psicosociales como la cognitivo conductal individual, junto a psico-educación y el entrenamiento en las habilidades que enseñan a regular las emociones, a tolerar el sufrimiento, a mejorar las relaciones interpersonales y la conciencia. Esto, combinado con un manejo cuidadoso de la medicación, puede permitir que el paciente alcance progresos significativos. Cuando se les enseña habilidades para regular sus emociones y tolerar el sufrimiento, el DBP puede estar mejor. Las psicoterapias tradicionales, un proceso a largo plazo, tienes resultados inciertos.Es imperioso que las personas con DBP sean motivadas para cambiar el sentido de las conductas que lo caracterizaron toda su vida, y sean capaces de tolerar sentimientos incómodos durante el tratamiento, cuando nuevos problemas y habilidades para la comunicación son aprendidos.
¿Por qué el DBP estigmatiza tanto?Los pacientes con DBP son habitualmente los paciente más estigmatizados del Sistema de Salud Mental. Muchos clínicos no tratan pacientes con DBP.
"¿Por qué los psiquiatras y psicólogos tienen tanto encono contra la gente que ellos llaman desordenados mentales?. Aparentemente el gran pecado que un paciente con DBP puede cometer, es tener una respuesta pobre a los tratamientos. Lo que es considerado tan erróneo en esas almas desafortunadas, es que ellas son las que tienen que demostrar la habilidad para conseguir una mejor respuesta al tratamiento y no los profesionales que los asisten Estos pacientes no permiten muchas veces sentirse bien al profesional tratante. Con notables excepciones, nosotros simplemente tenemos que dar ayuda a personas que desesperadamente necesitan de nuestro mejor trabajo para ayudarlos.
¿Qué pueden hacer las familias? Reconocer los signos y síntomas no siempre es fácil. A veces los síntomas no se ven o son mal comprendidos. Las personas con DBP pueden a menudo ser consideradas manipuladoras o buscadoras de atención. Ellos a menudo pueden actuar "como si" estuvieran bien. Las personas con DBP necesitan que se valide y reconozca el dolor contra el que luchan permanentemente en su vida, así como hallar compasión hacia ellos, y que no se los culpe o juzgue indebidamente. Siempre tomar con seriedad las afirmaciones o amenazas suicidas.Alertar a un profesional de la salud tan pronto como sea posible.No dejar de valorar la educación familiar. Los familiares tiene que aprender todo lo que puedan acerca del DBP, así se logrará un tratamiento adecuado parta sus seres queridos.Las familias informadas son más capaces de conducirse con la estigmatización encontrada a veces en la sociedad y algunos profesionales de la salud mental.
¿Dónde poder conseguir más información sobre DBP?El Instituto Argentino para el Estudio de la Personalidad y sus Desórdenes (IAEPD) se fundó en el 2000 en respuesta al hecho de que las personas con DBP tenían poca o ninguna información disponible en cuanto a la etiología o el tratamiento de DBP. (IAEPD) eleva la conciencia acerca de DBP. INFORMES: www.iaepd.com.ar divulgación@iaepd.com.ar; iaepd@iaepd.com.ar _____________________________________________________________________ Hechos acerca del DBP.
- El DBP alcanza al menos, al 2% de la población general - El DBP comprende el 20% de la población psiquiátrica internada.- El DBP alcanza al 11% de los pacientes no internados del sistema de Salud Mental.- Como comparación el DBP afecta a un 50% más de personas que la enfermedad de Alzheimer y tanto como Esquizofrenia y Bipolares Combinados (2,25%)- Se estima que el 10% de los DBP se suicidan.- Aproximadamente el 20% de los hombres golpeadores tiene BPD.- Los hombres con DBP son enviados a menudo a la cárcel o a prisión por crisis violentas resultantes de la incapacidad biológica para controlar la impulsividad. - El DBP generalmente se asocia a depresión, anorexia-bulimia, droga y otros problemas derivados de la impulsividad (embriaguez, o conducción irresponsable, juego, adicción al sexo, cleptomanía)- Los DBP han remplazado a los esquizofrénicos en la "puerta giratoria" del tratamiento psiquiátrico. - Los padres de DBP han remplazado a las madres "esquizofrenógenas" y las madres "caja de hielo" de los chicos autistas, como el grupo familiar que ahora es culpado por la enfermedad psiquiátrica.- El tratamiento está disponible. Debe incluir un cuidadoso monitoreo psicofarmacológico, para la reducción de síntomas y terapia integrativas incluyendo cognitivo conductal, psicoeducación y entrenamiento de habilidades. DBP y abuso de substancias.
- Entre el 21 y 67 % de las personas con DBP reúnen también criterios para abuso de substancias.- De la población mentalmente enferma asociada al abuso de substancias, del 50 al 67 % reúnen criterios de DBP.- El tratamiento para abuso de substancias que no considera la unión crítica con el DBP, tiene un alto riesgo de fallar.