viernes, 27 de febrero de 2009
Ni un paso atrás. Bárbara Belloc

jueves, 26 de febrero de 2009
DESPÓJATE DEL FUTURO

El budismo tibetano sugiere que existen cuatro puertas que conducen a la libertad. La primera puerta tiene un cartel que dice: “Olvida el pasado”. No te aferres a aquello que te ocurrió anteriormente porque podrías perderte todo lo que la vida tiene para ofrecerte. Considera el pasado como una ciudad que has dejado atrás y atraviesa la primera puerta sin arrepentimiento. El cartel en la segunda puerta dice: “Participa en todo lo que ocurre en este momento, no te retengas”. La llave que encaja en la cerradura de esta puerta es la participación plena. Cada vez que te entregues con el alma y el corazón se abrirá la segunda puerta. Cuando no estés obsesionado con el pasado y te halles totalmente inmerso en el presente –en tu trabajo y en tu amor por la vida y por otros seres– naturalmente llegas a la tercera puerta, cuyo cartel dice: “Abandona todo sentido del yo”. En lugar de detenerte en preocupaciones egoístas centrándote en todo lo bueno que pueden procurarte tus actos –como lograr fama y fortuna–, te centras en ser y en hacer con pasión: en experiencia y vida desligada del yo. Ahora, de la manera menos pensada, te hallas frente a la cuarta y última puerta: “Despójate de toda idea de futuro”. Cuando tu mente deje de divagar por el futuro, por aquello que serás o harás más adelante, te quedarás con el ahora, y la última puerta se abrirá de par en par. Sin pasado, totalmente comprometido, liberado del yo y sin expectativas, serás libre.
Nos han condicionado a creer que los seres humanos se encuentran imposibilitados de cambiar sustancialmente. Es el conocido “Yo soy así”. Si bien a veces nos sentimos contentos, libres y seguros de nosotros mismos, no tenemos control sobre esos estados de ánimo y no podemos sostenerlos. A la larga nos sentimos frustrados al comprobar nuestra impotencia y nuestra incapacidad para manejar nuestra vida. Si no trabajamos con esa frustración, podremos terminar en un camino sin salida, confiando nuestra sed de libertad interior a un diario íntimo, o encerrándola en algún rincón privado de nuestra mente. Hay otra manera. Cuando logramos prestar atención a nuestras emociones negativas sin la compulsión de actuarlas, la conciencia se expande y descubrimos que somos libres de elegir la cualidad de nuestras actitudes y respuestas. La conducta compulsiva cede, y los pensamientos constructivos y los actos positivos surgen con mayor facilidad y naturalidad. Ya dejamos de correr detrás de aquello que nos hace felices o de evitar lo que nos ofende. Erigimos nuestro hogar en el espacio y en el poder de la mente abierta, antes que en los límites del yo mismo. La vida es lo que hacemos de ella, y el tiempo nos ofrece oportunidades de cambiar y crecer. La reflexión sobre estas cinco verdades –apreciación, impermanencia, karma, sufrimiento innecesario y libertad– puede encender una transformación interior que ponga fin a la punzada de la impotencia. Nos damos cuenta de que no saber cómo darles un giro positivo a nuestras emociones también es conocimiento. Sabemos que no sabemos, todavía no tenemos el conocimiento que necesitamos. Pero las respuestas no se producen a través del intelecto. Las enseñanzas budistas ofrecen el insight así como también un camino de acción para fortalecer nuestra capacidad de conocer. A nosotros nos corresponde elegirlo, y esta libertad de elección es la libertad de ser. En el budismo, todos somos estudiantes de por vida. El proceso de desarrollar la conciencia es como tallar un diamante: la paciencia y la pericia harán aparecer las cualidades más exquisitas de la piedra. El proceso de despertar la conciencia tiene múltiples facetas, que cobran sentido y belleza con tiempo y trabajo. A medida que empezamos a entender y encarnar las cinco verdades, esperanza y temor se convierten en certeza y confianza.
Los textos clásicos del budismo se refieren a este viaje como el Camino de los Héroes. El sobreponerse a las pautas personales y culturales requiere coraje heroico y resolución. Como reza un antiguo dicho tibetano, “deberá crecer un hueso en nuestro corazón”.
* Fragmento de Vivir sin arrepentimiento. La experiencia humana a la luz del budismo tibetano (ed. Norma). // Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-120553-2009-02-26.html
martes, 24 de febrero de 2009
Sigo gritando......

Llegó una vez un profeta a una ciudad y comenzó a gritar, en su plaza mayor, que era necesario un cambio en la marcha del país. El profeta gritaba y gritaba y una multitud considerable acudió a escucharlo, aunque más por curiosidad que por interés.
El profeta ponía toda su alma en su voz, exigiendo el cambio de algunos hábitos. Pero, según pasaban los días, cada vez eran menos los curiosos que rodeaban al profeta y ni una sola persona parecía dispuesta a cambiar su vida.
El profeta no se desalentaba y seguía gritando. Hasta que un día ya nadie se detuvo a escucharlo. Pero él continuaba gritando en la soledad de la gran plaza. Y pasaban los días. Y el profeta seguía gritando. Y nadie le escuchaba.Un buen día, alguien se acercó y le preguntó: ¿Por qué sigues gritando? ¿No ves que nadie está dispuesto a cambiar?
Sigo gritando -dijo el profeta- porque si me callara, ellos me habrían cambiado a mí.
Liderar no siempre consiste en convencer o cambiar a otras personas. Muchas veces, tiene más que ver con mantener una cierta integridad y ser constante en aquello que se dice y se hace. Más tarde o más temprano, el mensaje llegará a otros con una fuerza irresistible.
lunes, 23 de febrero de 2009
CARNAVAL


domingo, 22 de febrero de 2009
Esquizofrenia. Nuevas claves

Nuevas claves sobre el origen de la esquizofrenia Se generaría en trastornos de la materia blanca del cerebro Lejos de la explicación freudiana, un trío de científicos argentinos residentes en los Estados Unidos acaba de encontrar una relación causal que explicaría la génesis de la esquizofrenia. Según Gabriel Corfas, Patricio O Donnell y Daniela Brunner, el cuadro psicótico podría generarse a partir de defectos en la materia blanca del cerebro (mielina), tejido al que tradicionalmente no se le daba más trascendencia que la de aislamiento de los axones, estructuras neuronales responsables de transmitir las señales eléctricas en el cerebro. El trabajo, realizado en ratones, acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), una de las más prestigiosas revistas científicas. "Antes se pensaba que la glía, un tipo de células del sistema nervioso, servía como soporte o tejido conectivo para las neuronas. Ahora vemos que estas células desempeñan importantes papeles en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso -afirma Corfas, desde su laboratorio del Children s Hospital Boston-. Es más: se calcula que en el cerebro hay entre una y diez veces más glía que neuronas. Hoy se las ve más como socias que como «subalternas», ya que no hay sistema nervioso central ni periférico sin glía." El científico argentino, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, venía estudiando desde hacía quince años unas moléculas llamadas neuregulinas. Estaba interesado en saber cuál es la función de una neuregulina en la formación de la materia blanca, ya que distintos experimentos habían arrojado resultados contrapuestos. Para averiguarlo, Corfas y colegas decidieron crear un ratón modificado genéticamente en el que los receptores para neuregulina en los oligodendrocitos (células de la glía que forman la mielina en el sistema nervioso) estuvieran bloqueados. "Cuando estábamos empezando, un estudio hecho en Islandia demostró que la neuregulina regulaba la susceptibilidad de esquizofrenia -cuenta Corfas-. Entre las diferentes versiones [haplotipos] del gen [que la sintetiza], hay una que se encuentra con más frecuencia en esquizofrénicos, de lo que se concluye que da susceptibilidad a la enfermedad." Dado que estudios de resonancia magnética nuclear y microscopía electrónica post-mortem habían demostrado que las personas con esquizofrenia tienen la materia blanca alterada, el científico se preguntó si estos ratones podrían servir para investigar si la neuregulina contribuía a la esquizofrenia a través de su función en la mielina. La primera constatación de que la hipótesis era acertada fue que, en los ratones que carecían de receptores para neuregulina el cerebro tenía más oligodendrocitos, pero cada uno era más pequeño y producía menos mielina que lo normal; y la conducción de las señales eléctricas en los nervios era más lenta. Esto último sugería que la información fluía de una manera defectuosa entre un centro del cerebro y otro. Qué dijeron las pruebas "Entonces, decidimos mirar qué pasaba con el comportamiento -explica Corfas-. Encontramos, por ejemplo, que cuando los ratones mutantes exploraban un ambiente novedoso, se habituaban; es decir, dejaban de explorar, más rápido que los normales. También exhibían mayor ansiedad y problemas en las interacciones sociales. "Para medir la ansiedad, usamos diversos tests -dice el investigador-: uno consiste en observar su comportamiento en un laberinto elevado con forma de cruz en la que uno de los ejes tiene paredes y el otro, no. Si los ratones pasan más tiempo de lo normal en la parte cerrada, se lo interpreta como un síntoma de ansiedad, porque si se les dan antiansiolíticos, van a la parte expuesta. Los ratones modificados pasaban más tiempo entre paredes. De la misma manera, en otros ensayos en los que medimos cómo exploraban un nuevo ambiente, observamos que estaban más en el centro que en la periferia, otro comportamiento que se interpreta como una señal de ansiedad." A partir de estas evidencias hicieron un test más específico: midieron en los animales la sensibilidad a la anfetamina. Este estimulante que puede producir fenómenos psicóticos afecta el sistema dopaminérgico, y se sabe que los esquizofrénicos tienen alterada la sensibilidad a esta sustancia. "En los ratones mutantes vimos que la sensibilización está muy aumentada, lo que sugiere que tienen problemas en el sistema dopaminérgico, igual que los esquizofrénicos." Según el científico, con este estudio pudieron demostrar que alcanza con alterar sutilmente la materia blanca del cerebro para producir cambios en la función de las neuronas de formas similares a las alteraciones que ocurren en enfermedades psiquiátricas. "Nuestro trabajo -concluye- ofrece sólida evidencia de que los cambios en la materia blanca pueden ser causantes de enfermedad neuropsiquiátrica. Y esto no sólo es válido para la esquizofrenia, sino también para el trastorno bipolar y el autismo." Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION
Ahora, los pájaros...

viernes, 20 de febrero de 2009
NUESTROS CUERPOS

jueves, 19 de febrero de 2009
Una experiencia desmanicomializadora FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA

miércoles, 18 de febrero de 2009
VÉRTICE PROHIBIDO

martes, 17 de febrero de 2009
FACEBOOK y sus publicaciones.
Facebook ahora es dueña "perpetua" del material que publica el usuario.
Un cambio en los términos y condiciones del servicio dejó en evidencia que la red social tiene derechos sobre todo lo que pase por ella, como fotos, textos y videos, de manera "irrevocable", "perpetua" y con "licencia mundial". Qué puede hacer el sitio con los datos de los usuarios.
La nueva política de privacidad de la red social más popular del mundo provoca una tremenda polémica. Hace unos días hubo un cambio en los términos y condiciones del servicio y la cláusula que se incorporó informa a los usuarios que todos los derechos sobre los contenidos que crean (videos, fotos, textos) son cedidos a Facebook de manera perpetua.Si bien Facebook ya se reservaba este derecho de controlar los contenidos de los usuarios, ahora agrega que lo hará de manera "irrevocable", "perpetua" y con "licencia mundial". Es decir, si antes un usuario borraba un contenido, Facebook perdía el derecho sobre éste. Ahora no.Asimismo, Facebook advierte que puede utilizar de múltiples maneras los datos: "usarlos", "copiarlos", "publicarnos", "almacenarlos", "retenerlos", "publicitarlos", "transmitirlos", "escanearlos", "cambiarles el formato", "modificarlos", "editarlos", "traducirlos" o "adaptarlos", entre otras cosas."You hereby grant Facebook an irrevocable, perpetual, non-exclusive, transferable, fully paid, worldwide license (with the right to sublicense) to (a) use, copy, publish, stream, store, retain, publicly perform or display, transmit, scan, reformat, modify, edit, frame, translate, excerpt, adapt, create derivative works and distribute (through multiple tiers), any User Content you (i) Post on or in connection with the Facebook Service or the promotion thereof subject only to your privacy settings or (ii) enable a user to Post, including by offering a Share Link on your website and (b) to use your name, likeness and image for any purpose, including commercial or advertising, each of (a) and (b) on or in connection with the Facebook Service or the promotion thereof", indica el texto original.El creador respondeZuckerberg debió salir a responder sobre el caso en su blog. Allí dijo que son los usuarios quienes "poseen y controlan su información". Los responsables de la web aseguran que no harán un uso comercial de los contenidos y Zuckerberg pide confianza. Afirma que la intención es asegurar que los usuarios puedan acceder a los contenidos comunes a pesar de que un usuario haya decidido eliminarlos. Además, para tranquilizar recalca que nunca se usará la información fuera del servicio Facebook, dice la agencia de noticias Europa Press. Zuckerberg dijo que cuando alguien comparte una fotografía, un mensaje o una actualización de estatus con la que le informan a sus amigos sobre lo que están haciendo en ese momento, primero necesitan autorizar a Facebook para que el sitio pueda divulgar esa información a las amistades autorizadas. Sin esa autorización, agregó, Facebook no podría ayudar a las personas a compartir su información.Zuckerberg dijo que las nuevas condiciones son necesarias para reflejar el hecho de que los amigos de un usuario pueden retener una copia de ese mensaje u otra información una vez que un usuario la comparte."Aun cuando una persona desactiva su cuenta, su amigo todavía tiene una copia de ese mensaje", alegó Zuckerberg. "Pensamos que esta es la forma en la que debe trabajar Facebook y es consistente con la manera en la que funcionan otros servicios, como el correo electrónico. Una de las razones por la que actualizamos nuestras condiciones fue para hacer esto más claro", finalizó, indica la agencia de noticias AP.
fuente:www.infobae.com
17 febrero 2009
MARIPOSAS MENSAJERAS

domingo, 15 de febrero de 2009
MARIA MARTHA SERRA LIMA. Instante romántico.
sábado, 14 de febrero de 2009
TE QUIERO COMO GATA BOCA ARRIBA

Te quiero como gata boca arriba
panza arriba te quiero
maullando a través de tu mirada
de este amor-jaula
violento
lleno de zarpazos
como una noche de luna
y dos gatos enamorados
discutiendo su amor en los tejados
amándose a gritos y llantos
a maldiciones, lagrimas y sonrisas
(de esas que hacen temblar el cuerpo de alegría)
Te quiero como gata panza arriba
y me defiendo de huir
de dejar esta pelea
de callejones y noches sin hablarnos
este amor que me marea
que me llena de polen
de fertilidad
y me anda en el día por la espalda
haciéndome cosquillas.
No me voy, no quiero irme, dejarte
te busco agazapada
ronroneando
te busco saliendo detrás del sofá
brincando sobre tu cama
pasándote la cola por los ojos
te busco desperezándome en la alfombra
poniéndome los anteojos para leer
libros de educación del hogar
y no andar chiflada y saber manejar la casa
poner la comida
asear los cuartos
amarte sin polvo y sin desorden
amarte organizadamente
poniéndole orden a este alboroto
de revolución y trabajo y amor
a tiempo y destiempo
de noche, de madrugada
en el baño
riéndonos como gatos mansos
lamiéndonos la cara como gatos viejos y cansados
a los pies del sofá de leer el periódico.
Te quiero como gata agradecida
gorda de estar mimada
te quiero como gata flaca
perseguida y llorona
te quiero como gata, mi amor
como gata, Gioconda
como mujer
te quiero.
En el Día de San Valentín: Pedro Guerra
viernes, 13 de febrero de 2009
Carta a un amante????

Tengo puesto un lunar en el meñique derecho, esta aclaración es válida para que no creas que te escribo desnuda. Cuando no estás un pasaje de mí es pasado por alto y los orificios que a veces se abren para que tu cuerpo pase son chirimbolos , accesorios superfluos. Siempre es bueno darse esos gustos, llevar por todo adorno algo que podría ser quitado sin sentir su pérdida. Pongo los pies con mucho cuidado sobre la mesa del living, cuando ya están apoyados como dos gatos lamiéndose las almohadillas recuerdo que mi mesa de living no es más que parte de la casa que soñé tener y aún no tengo. Nada sustenta este instante tan terrible. ¿Qué pasa que no hay helados de peras o membrillos? Antes de pensar en escribirte estaba acordándome de nada. ¿O no es acaso la nada lo que revienta en la memoria cuando intentamos asir pedazos de amor donde no existen? Mi padre se calzaba los lentes para hacer sus crucigramas y desde la otra habitación preguntaba por un nombre de cuatro letras o por un animal mitológico, yo dejaba de escupir las semillas de girasol contra la pared y arriesgaba. Es lógico que teniendo en cuenta que el periódico siempre era viejo podría haberlo engañado buscando las respuestas en semanas posteriores. Juro que no lo hacía pero él siempre lo dudaba. Los hombres dudan y si no dudan la seguridad que es como la jaula criminal que los contiene ahoga esas lagartijas que tomaban por la cola de pequeños y dejan de imaginar en los ojos del animal todo el poderío , el miedo. Ellos no sabían que a las lagartijas cuando se les corta la cola escapan. ¿Y si ponemos una heladería donde el helado de peras o membrillos sea moneda corriente?. Con el dinero podríamos comprar una mesa de living para poner en la casa que después vendría. Como no estoy desnuda perdés el interés y dejás de leer mi carta entonces me quemo el lunar con un palo de yerba - si sirve para las verrugas supongo que también para los lunares ¿O no? - Abro las piernas, primero la derecha, después la izquierda, no te asustes es sólo para que la ceniza del amor y el cigarrillo tomen el mismo rumbo, pongo las comas, tacho, me esfuerzo por fingir que se exactamente dónde contra qué pared van a chocar las semillas de girasol cuando preguntes cuántas letras tiene la palabra silencio o de qué animal hablamos cuando los botones de tu camisa se despiden de los ojales. Sí, es cierto: hay que vender muchos helados de peras y membrillos para comprar la mesa apropiada para una casa tan lejana. Cuando mi padre murió aquel junio junté sus cosas una por una, salvo la toalla húmeda, el velador, los anteojos y el periódico. No puedo entender aún por qué si con tanto detalle conté tus lunares vos no pudiste hacer que mis girasoles crezcan hasta la ventana y miren la casa con una mesa de living que por todo adorno sostenga los pies de una mujer disfrazados de almohadillas de gatos tocándose la herida del meñique derecho donde había un lunar.