viernes, 27 de febrero de 2009

De locos, colifatos y chapitas.....De vos, de mí, de nosotros.

Loco es aquel que pretende racionalizar al amor

LAS SIETE MIRADAS DE PAULO FREIRE

Ni un paso atrás. Bárbara Belloc

Poco a poco la luna me conquista.
Sueño despierta con una guirnalda lunar.
El cielo entra a mi casa cada noche
cada noche me cruza con flechas el río.
Quiero un poncho del color de los caminos.
Quiero un poncho hecho de lana de la luna.
Un velo más de la cebolla menos un pétalo, un paso
sin huella.
Mi corazón no tiembla, roca.
Huevo de tortuga en la marea.
Hondo pozo seco en que perdí mi alma, cráter
y tanto...
Madera blanca, hongos blancos y el olor del viento.
Desde el norte las estrellas.
Lucero.
Chatarra.
No soy nada.
No deseo más.
No cuido rebaños.
No sé nada de eso.
Manda la luna: abro la mano, pasto de caballos, y está ella.
Me voy a echar a correr para que me persiga.
(de Espantasuegras, 2005)
BÁRBARA BELLOC
Julio Sosa: "Volvió una noche"

jueves, 26 de febrero de 2009

DESPÓJATE DEL FUTURO

El autor propone “cinco enseñanzas que son el corazón de la práctica budista cotidiana: estas verdades siempre son válidas y cualquiera, joven o viejo, puede entenderlas”. Por Arnaud Maitland *

Amigos, un precioso cuerpo humano,/ por ser una ocasión única y la conjunción correcta,/ es muy difícil de hallar dentro de las seis formas de vida./ Tan encantado como un ciego/ que se topa accidentalmente con un tesoro escondido,/ usen este cuerpo para alcanzar prosperidad y bienaventuranza. (Longchempa, sabio budista del siglo XIV.)
¿Cómo podemos sacarle el máximo provecho a nuestra vida? Para un budista tibetano, la respuesta a esta pregunta siempre comienza contemplando nuestra enorme suerte por tener una existencia humana. Una imagen tradicional dice: “Tiene mayor probabilidad una tortuga de mar ciega de pasar su cabeza por el agujero de un yugo arrojado al océano, que nosotros de adquirir un cuerpo humano”. Entendiendo que la vida humana es un regalo precioso que debemos apreciar, un budista tradicional suele comenzar el día recitando un texto o una frase para invocar la apreciación del cuerpo, de la mente y de los sentidos, los medios de que disponemos para aprovechar al máximo nuestra vida.
Cinco verdades o enseñanzas dharma nos proveen la estructura que orienta hacia una vida plena de sentido. Estas verdades siempre son válidas, independientemente del tiempo y del espacio. En su simplicidad, cualquiera, joven o viejo, puede entenderlas. Estas cinco verdades centrales –apreciación, impermanencia, karma, inutilidad del sufrimiento innecesario y libertad– son el corazón de la práctica budista cotidiana.
Si no logramos integrar estas verdades de vida a las experiencias del día a día, sentimos una suerte de vacío. Algo indefinible nos está faltando. Nuestras metas permanecen inalcanzables, nos sentimos incomprendidos. Las frustraciones, las emociones, las lágrimas, las resistencias internas y la esperanza infundada de que algún día todo esto mejorará espontáneamente, todo ello es indicio de la falta de conocimiento.
Encarnando estas cinco verdades a través de la meditación y la ejercitación, podremos acceder a la profundidad que tanto anhelamos. Nuestra vida adquirirá dimensión espiritual. A medida que estas verdades formen parte de lo que pensamos, decimos y hacemos, viviremos más armoniosamente con las cosas como son, sin arrepentimiento ni tiempo malgastado. Si estas verdades están presentes en nuestra mente, estaremos preparados para cuando la muerte nos alcance. Ellas forman un marco referencial en el que la mente se despliega hacia su intrínseca perfección. En las páginas siguientes expondré mis propias reflexiones acerca de su importancia, y para ello me basaré en mis estudios y en mi experiencia a través de estos años, cuando me propuse comprender el significado de estas enseñanzas básicas, pero profundas.
Apreciación

El camino espiritual comienza al darnos cuenta de que nuestra vida y la de todos los seres sintientes tienen valor y merece respeto. Cada ser humano tiene cuerpo, mente y la energía vital para usarlos de manera provechosa. Se puede ser feliz y ser útil a los demás de muchas maneras diferentes. El poder apreciar estas oportunidades es la clave de una existencia plena de sentido. Nuestro cerebro y los circuitos neuroquímicos prosperan en la apreciación. La investigación científica muestra que, así como la adquisición de nuevas destrezas estimula la producción de neuronas, generar sentimientos de apreciación también incrementa la cantidad de neuronas en el cerebro. La gratitud y la apreciación fortalecen el sistema inmunológico, además de otros sistemas en el organismo. Mejora la circulación y hace que la mirada adquiera brillo. Según las enseñanzas budistas, esta vivacidad y vitalidad son nuestro patrimonio. Como toda actitud mental, de-sarrollar la apreciación es cuestión de costumbre. Cuando estamos entrampados en pautas negativas, parece que no hay nada que apreciar: toda nuestra energía parece centrarse en los problemas. El negativismo tiene su propia lógica apremiante. Sin embargo, aun cuando no nos sintamos particularmente agradecidos, podemos aprender a despertarnos a los aspectos positivos de cualquier experiencia del momento. Así como adquirimos pautas negativas por la repetición constante de pensamientos y sentimientos negativos, podemos desarrollar la apreciación cultivando pensamientos y sentimientos de gratitud. Todo sentimiento de apreciación, hasta el más pequeño, estimula nuestra energía y nuestro entusiasmo, y nos impulsa a avanzar. Pronto la mente se acostumbra a la energía vital de los sentimientos y los pensamientos positivos, se pone en marcha una transformación interior y nuestra inteligencia y energía asumen nuevas formas. Podemos comenzar apreciando todo lo que aprendimos y realizamos hasta este momento. Luego, podemos apreciar las posibilidades latentes en nuestras circunstancias actuales. ¿Cuánta más sabiduría y amor somos capaces de vivenciar antes de morir? En momentos de crisis, la apreciación puede ser un potente remedio. Podemos preguntarnos: “A pesar de todos mis problemas, ¿qué hay de bueno detrás de esta situación y en mi vida?”; “¿De qué cosas estoy seguro entre tanto cambio e incertidumbre?”. Plantearse estas preguntas genera apreciación. Buscamos soluciones al preguntarnos cosas del tipo: “¿Cómo puedo mejorar esta situación?” y escuchando la respuesta. La gratitud por la orientación que recibimos nos ayuda a entender que ninguna condición es definitiva, ningún sufrimiento es desesperanzado. Cada situación nos brinda la oportunidad de abrirnos a un conocimiento más amplio. Al profundizar la apreciación, nacen el amor y la sabiduría.
Impermanencia
Entender la impermanencia enciende nuestra pasión por explorar aun más nuestro potencial. Se considera que el hombre vive en promedio unas cuatro mil semanas. Es como si viviéramos un tiempo prestado y un reloj de arena invisible midiera los días dejando caer los granitos. ¿Cuántos días nos quedan? Cada vez nos queda menos tiempo. Estamos seguros de que vamos a morir; lo que no sabemos es cuándo ni cómo. Nuestra respiración nos une a la vida. Un día, después de haber inhalado varias veces, exhalaremos por última vez y ése será el fin de esta vida. Toda vida tiene un plazo. Todo momento –sobre todo éste– cuenta.
La impermanencia quizá sea la principal característica de la existencia humana. En nuestra vida diaria, los buenos y los malos momentos vienen y van. Los niños crecen y los adultos envejecen. La vida se perpetúa en infinitos ciclos. Todo tiene un comienzo, un centro y un final, cada comienzo contiene su propio fin y cada fin encierra la promesa de un nuevo comienzo. Nada permanece tal como es ahora: el presente no vuelve. Parte del arte de vivir es poder comenzar bien cada momento, centrar la atención, soltarse gentilmente y, luego, despedirse dándole a cada instante sus propias cualidades. Un día que no concluyó adecuadamente proyectará los elementos no procesados al día siguiente. Quizá sea algo que descuidamos o pasamos por alto, o un sentimiento que no hemos podido sentir; cualquiera sea su forma, los elementos del día no resueltos nos acompañan como un equipaje molesto. La frustración de hoy obedece a causas que ocurrieron en el pasado; si tampoco cuestionamos nuestro desengaño, éste se convierte en otro resto de experiencia antigua que va apilándose como basura en una esquina. Si experimentamos la transición de un día al otro con conciencia, podemos ingresar en el futuro con una mente más liviana y abierta. Al finalizar el día o una fase, podemos pasar revista a todo: recuerdos intensos, logros, arrepentimiento y remordimiento. Aceptamos lo ocurrido y, luego, lo dejamos ir. Así, la transición al día siguiente es más fácil. Ya no cargamos con el peso de relaciones tirantes o penosos recuerdos de nuestras acciones desconsideradas. Nada pesa sobre nuestra conciencia; los pensamientos culposos o la pena de sí no nos consumen. Hasta la muerte se convierte en algo para celebrar, como un nacimiento, una vida valiosa que concluye y el comienzo de algo nuevo. Impermanencia no es un simple concepto, sino una experiencia vital. Con la práctica, mente y corazón se familiarizan con la impermanencia, y nos movemos con el cambio en lugar de resistirlo. Hay un método para ser conscientes del paso del tiempo: se trata de focalizar la conciencia en el ciclo de la respiración, centrándonos en cada inspiración y exhalación de manera neutra. A medida que nos acoplamos al ritmo de la respiración, la cualidad siempre cambiante del tiempo se vuelve inseparable de la conciencia. La apreciación por el flujo constante del tiempo pasa a ser algo natural en nuestra vida cotidiana. Consustanciados con el flujo, nos sentimos cómodos con el cambio. La impermanencia ya no es más un obstáculo o una amenaza, sino la puerta hacia el cambio positivo.
Karma

En el budismo, la conexión causa-efecto se conoce como ley del karma. Todo lo que pensamos, decimos y hacemos –o dejamos de hacer– tiene sus consecuencias. Hasta el pensamiento más fugaz, la palabra más simple, el más pequeño gesto, todo tiene sus efectos. Nuestra conducta anterior nos ha conducido a las actuales circunstancias. La tensión corporal expresa la verdad del karma, así como nuestro cuerpo guarda el registro de nuestro pasado. Si nos falta alguna cualidad en nuestra vida es porque no la introdujimos previamente; sin una causa en particular no podemos esperar el resultado correspondiente. De la misma manera, nuestras acciones en el presente determinan nuestra felicidad futura. Aunque quisiera intentarlo, nadie puede arreglarnos la vida. La gracia no nos llega de afuera, sino de nuestro interior. Es fácil confundir karma con destino. Y decimos “Oh, ése es mi karma”, mientras suspiramos con resignación. Esta respuesta tiende a eximirnos de nuestra responsabilidad, como si dijéramos “en realidad no es mi culpa”. La raíz de la palabra karma es “kr”, que significa “hacer”, “realizar” o “llevar a cabo”. Karma se refiere a acción o motivación, y también a resultado. Si la motivación de los pensamientos es impura, será imposible lograr un resultado plenamente positivo. Una intención negativa socava el valor del ser humano y causa sufrimiento innecesario a todos; no puede producir un resultado constructivo. Sólo una actitud positiva puede, eventualmente, generar un resultado positivo. Dado que nuestra conducta tiende a ser una mezcla de intenciones positivas y negativas, puede resultar difícil distinguir los efectos de nuestros actos. Sin embargo, si aprendemos a seguir nuestras motivaciones en sus desvíos y logramos enderezarlas una y otra vez, con el tiempo obtendremos los resultados deseados. Los actos madurarán según cómo fueron realizados. Sus resultados revelan nuestra intención. Si las cualidades del cuidado y la atención focalizada son parte de un proyecto, seguramente se manifestarán en los resultados. Nuestro buen karma se multiplicará geométricamente en la medida en que otros se beneficien de nuestra obra y que los resultados perduren. Karma positivo significa sabiduría en acción.
Sufrimiento innecesario
En un sentido la mente es neutral, tan capaz de producir felicidad como dolor. No tiene preferencias por una expresión alegre sobre una enojada, o viceversa. No obstante, es cierto que la manera en que funciona la mente –a gran escala o limitada– determina nuestra forma de vida. Si la mente genera felicidad, nuestra experiencia será positiva; si, en cambio, funciona para generar sufrimiento, nuestra experiencia será negativa. Dado que la naturaleza de la mente es neutral, es posible reducir las causas del sufrimiento y fortalecer las de la felicidad. Un trozo de tela mojado en aceite se empapará de aceite; de la misma manera, los seres humanos asumen las características del ambiente que los rodea. Algunos aprenden desde niños a desconfiar de sus propios sentimientos y pensamientos, lo cual desemboca en alienación respecto de sí mismos y de los demás. Una vez consolidada semejante pauta de desconfianza de sí mismo, ésta tiende a moldear todas las experiencias siguientes. A cualquier edad podemos buscar validación adhiriendo a las normas y valores de otras personas, tomando las expectativas del mundo que nos rodea como la vara que usaremos para medirnos. Al no reconocer nuestro propio valor, somos incapaces de reconocer y apreciar cualidades especiales en los demás. Los atletas luchan para sobreponerse a pautas personales que socavan su performance proponiéndose aprender de los obstáculos y aprovechar al máximo su talento. También nosotros podemos proponernos abordar los obstáculos en nuestro camino como maestros, es decir, en tanto oportunidades para fortalecer nuestros recursos mentales y de energía. Seremos más sabios reconociendo nuestros errores y aprendiendo de ellos. Nuestras frustraciones, el desamparo y la resistencia a la vida pueden convertirse en importantes fuentes de conocimiento. Observando lo que se esconde detrás de estas experiencias, podemos aprender a descifrar sus mensajes ocultos. Entonces, los contratiempos ya no lograrán desviarnos de nuestro camino porque sabemos que son una fuente invalorable de autocomprensión. El sufrimiento ocurre en el cuerpo y en la mente, por lo tanto debemos buscar las soluciones en ambas instancias. A través de la pena y el dolor, la vida nos informa de aspectos de nuestro ser que permanecen poco desarrollados. Aunque no siempre podamos descifrar el mensaje o seamos inconscientes de gran parte del conocimiento que yace velado en nuestro interior, aun así podemos reunir la confianza necesaria para profundizar, recordando que somos responsables de nuestras propias desilusiones. En lugar de buscar un culpable afuera, podemos optar por el camino más sensato, el de examinar las causas de nuestro sufrimiento y la dinámica que lo sostiene. Una base sólida de autoconocimiento puede reemplazar gradualmente la base inestable del yo que sufre sin saber por qué. Porque nos ayuda a descubrir las condiciones que conducen a la felicidad, el sufrimiento nos muestra el camino a la libertad.
Libertad

El budismo tibetano sugiere que existen cuatro puertas que conducen a la libertad. La primera puerta tiene un cartel que dice: “Olvida el pasado”. No te aferres a aquello que te ocurrió anteriormente porque podrías perderte todo lo que la vida tiene para ofrecerte. Considera el pasado como una ciudad que has dejado atrás y atraviesa la primera puerta sin arrepentimiento. El cartel en la segunda puerta dice: “Participa en todo lo que ocurre en este momento, no te retengas”. La llave que encaja en la cerradura de esta puerta es la participación plena. Cada vez que te entregues con el alma y el corazón se abrirá la segunda puerta. Cuando no estés obsesionado con el pasado y te halles totalmente inmerso en el presente –en tu trabajo y en tu amor por la vida y por otros seres– naturalmente llegas a la tercera puerta, cuyo cartel dice: “Abandona todo sentido del yo”. En lugar de detenerte en preocupaciones egoístas centrándote en todo lo bueno que pueden procurarte tus actos –como lograr fama y fortuna–, te centras en ser y en hacer con pasión: en experiencia y vida desligada del yo. Ahora, de la manera menos pensada, te hallas frente a la cuarta y última puerta: “Despójate de toda idea de futuro”. Cuando tu mente deje de divagar por el futuro, por aquello que serás o harás más adelante, te quedarás con el ahora, y la última puerta se abrirá de par en par. Sin pasado, totalmente comprometido, liberado del yo y sin expectativas, serás libre.

Nos han condicionado a creer que los seres humanos se encuentran imposibilitados de cambiar sustancialmente. Es el conocido “Yo soy así”. Si bien a veces nos sentimos contentos, libres y seguros de nosotros mismos, no tenemos control sobre esos estados de ánimo y no podemos sostenerlos. A la larga nos sentimos frustrados al comprobar nuestra impotencia y nuestra incapacidad para manejar nuestra vida. Si no trabajamos con esa frustración, podremos terminar en un camino sin salida, confiando nuestra sed de libertad interior a un diario íntimo, o encerrándola en algún rincón privado de nuestra mente. Hay otra manera. Cuando logramos prestar atención a nuestras emociones negativas sin la compulsión de actuarlas, la conciencia se expande y descubrimos que somos libres de elegir la cualidad de nuestras actitudes y respuestas. La conducta compulsiva cede, y los pensamientos constructivos y los actos positivos surgen con mayor facilidad y naturalidad. Ya dejamos de correr detrás de aquello que nos hace felices o de evitar lo que nos ofende. Erigimos nuestro hogar en el espacio y en el poder de la mente abierta, antes que en los límites del yo mismo. La vida es lo que hacemos de ella, y el tiempo nos ofrece oportunidades de cambiar y crecer. La reflexión sobre estas cinco verdades –apreciación, impermanencia, karma, sufrimiento innecesario y libertad– puede encender una transformación interior que ponga fin a la punzada de la impotencia. Nos damos cuenta de que no saber cómo darles un giro positivo a nuestras emociones también es conocimiento. Sabemos que no sabemos, todavía no tenemos el conocimiento que necesitamos. Pero las respuestas no se producen a través del intelecto. Las enseñanzas budistas ofrecen el insight así como también un camino de acción para fortalecer nuestra capacidad de conocer. A nosotros nos corresponde elegirlo, y esta libertad de elección es la libertad de ser. En el budismo, todos somos estudiantes de por vida. El proceso de desarrollar la conciencia es como tallar un diamante: la paciencia y la pericia harán aparecer las cualidades más exquisitas de la piedra. El proceso de despertar la conciencia tiene múltiples facetas, que cobran sentido y belleza con tiempo y trabajo. A medida que empezamos a entender y encarnar las cinco verdades, esperanza y temor se convierten en certeza y confianza.

Los textos clásicos del budismo se refieren a este viaje como el Camino de los Héroes. El sobreponerse a las pautas personales y culturales requiere coraje heroico y resolución. Como reza un antiguo dicho tibetano, “deberá crecer un hueso en nuestro corazón”.

* Fragmento de Vivir sin arrepentimiento. La experiencia humana a la luz del budismo tibetano (ed. Norma). // Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-120553-2009-02-26.html

martes, 24 de febrero de 2009

Sigo gritando......

Llegó una vez un profeta a una ciudad y comenzó a gritar, en su plaza mayor, que era necesario un cambio en la marcha del país. El profeta gritaba y gritaba y una multitud considerable acudió a escucharlo, aunque más por curiosidad que por interés.

El profeta ponía toda su alma en su voz, exigiendo el cambio de algunos hábitos. Pero, según pasaban los días, cada vez eran menos los curiosos que rodeaban al profeta y ni una sola persona parecía dispuesta a cambiar su vida.

El profeta no se desalentaba y seguía gritando. Hasta que un día ya nadie se detuvo a escucharlo. Pero él continuaba gritando en la soledad de la gran plaza. Y pasaban los días. Y el profeta seguía gritando. Y nadie le escuchaba.Un buen día, alguien se acercó y le preguntó: ¿Por qué sigues gritando? ¿No ves que nadie está dispuesto a cambiar?

Sigo gritando -dijo el profeta- porque si me callara, ellos me habrían cambiado a mí.

Liderar no siempre consiste en convencer o cambiar a otras personas. Muchas veces, tiene más que ver con mantener una cierta integridad y ser constante en aquello que se dice y se hace. Más tarde o más temprano, el mensaje llegará a otros con una fuerza irresistible.

lunes, 23 de febrero de 2009

CARNAVAL

carnaval en Venecia carnaval en Río de Janeiro.
La etimología de la palabra "CARNAVAL" es muy incierta.

Algunos estudiosos dicen que deriva de las palabras italianas "carne y vale" que quiere decir " carne a Dios" indicando la excesiva sensualidad de los días carnavalescos. Otros aseguran que derive de"carro navale" o sea "carro naval". En la Edad Media lo llamaban "fasnachat" o "fesenach", fiesta de locura.
El Carnaval como celebración anual deriva de los Saturneles Romanas. Pero de un modo general se encuentran vestigios de estas fiestas en todos los pueblos desde la más remota antigüedad. Una curiosidad: hasta hace una pocas décadas, se celebraba el Miércoles de Ceniza enterrando a un muñeco.
De ese costumbre pagana derivó el término "entierro de carnaval".
La costumbre de usar máscaras tuvo origen religioso espiritual que derivaba del culto a los muertos. Aquel personaje que personificaba a los espíritus se vestía de blanco y se cubría el rostro con una máscara. De esta manera se fue instalando en el pueblo la costumbre de disfrazarse para esta celebración tradición que hasta hoy tiene vigencia.
Algunos Papas clamaron contra los desordenes del desenfreno con el que se celebraba el carnaval. El medioevo dio origen a fiesta del "Asno de los Locos" o del Siervo, en la que los hombres vestidos con pieles recorrían los campos y penetraban en las casas. El Papa Carlos V en el año 1.525 y Felipe V eh el año 1.916 también alarmados por la violencia de algunos hombres, prohibieron la celebración del carnaval. Los burgueses mientras tanto llevaron las celebraciones a puertas cerradas. En sus lujosísimos salones,bailaban hasta tarde escondidos detrás de las enigmáticas máscaras y espectaculares disfraces. Las clases populares , sin embargo continuaron festejándolos en las calles.
Los Carnavales más famosos del mundo son los de Niza,Turín, París, Nápoles, Florencia, Venecia y Río de Janeiro y de a poco todos estos fueron transformándose en importantes espectáculos turísticos dejando otras la parte espiritual que originariamente dio origen a la celebración del CARNAVAL.

domingo, 22 de febrero de 2009

Esquizofrenia. Nuevas claves

Nuevas claves sobre el origen de la esquizofrenia Se generaría en trastornos de la materia blanca del cerebro Lejos de la explicación freudiana, un trío de científicos argentinos residentes en los Estados Unidos acaba de encontrar una relación causal que explicaría la génesis de la esquizofrenia. Según Gabriel Corfas, Patricio O Donnell y Daniela Brunner, el cuadro psicótico podría generarse a partir de defectos en la materia blanca del cerebro (mielina), tejido al que tradicionalmente no se le daba más trascendencia que la de aislamiento de los axones, estructuras neuronales responsables de transmitir las señales eléctricas en el cerebro. El trabajo, realizado en ratones, acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), una de las más prestigiosas revistas científicas. "Antes se pensaba que la glía, un tipo de células del sistema nervioso, servía como soporte o tejido conectivo para las neuronas. Ahora vemos que estas células desempeñan importantes papeles en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso -afirma Corfas, desde su laboratorio del Children s Hospital Boston-. Es más: se calcula que en el cerebro hay entre una y diez veces más glía que neuronas. Hoy se las ve más como socias que como «subalternas», ya que no hay sistema nervioso central ni periférico sin glía." El científico argentino, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, venía estudiando desde hacía quince años unas moléculas llamadas neuregulinas. Estaba interesado en saber cuál es la función de una neuregulina en la formación de la materia blanca, ya que distintos experimentos habían arrojado resultados contrapuestos. Para averiguarlo, Corfas y colegas decidieron crear un ratón modificado genéticamente en el que los receptores para neuregulina en los oligodendrocitos (células de la glía que forman la mielina en el sistema nervioso) estuvieran bloqueados. "Cuando estábamos empezando, un estudio hecho en Islandia demostró que la neuregulina regulaba la susceptibilidad de esquizofrenia -cuenta Corfas-. Entre las diferentes versiones [haplotipos] del gen [que la sintetiza], hay una que se encuentra con más frecuencia en esquizofrénicos, de lo que se concluye que da susceptibilidad a la enfermedad." Dado que estudios de resonancia magnética nuclear y microscopía electrónica post-mortem habían demostrado que las personas con esquizofrenia tienen la materia blanca alterada, el científico se preguntó si estos ratones podrían servir para investigar si la neuregulina contribuía a la esquizofrenia a través de su función en la mielina. La primera constatación de que la hipótesis era acertada fue que, en los ratones que carecían de receptores para neuregulina el cerebro tenía más oligodendrocitos, pero cada uno era más pequeño y producía menos mielina que lo normal; y la conducción de las señales eléctricas en los nervios era más lenta. Esto último sugería que la información fluía de una manera defectuosa entre un centro del cerebro y otro. Qué dijeron las pruebas "Entonces, decidimos mirar qué pasaba con el comportamiento -explica Corfas-. Encontramos, por ejemplo, que cuando los ratones mutantes exploraban un ambiente novedoso, se habituaban; es decir, dejaban de explorar, más rápido que los normales. También exhibían mayor ansiedad y problemas en las interacciones sociales. "Para medir la ansiedad, usamos diversos tests -dice el investigador-: uno consiste en observar su comportamiento en un laberinto elevado con forma de cruz en la que uno de los ejes tiene paredes y el otro, no. Si los ratones pasan más tiempo de lo normal en la parte cerrada, se lo interpreta como un síntoma de ansiedad, porque si se les dan antiansiolíticos, van a la parte expuesta. Los ratones modificados pasaban más tiempo entre paredes. De la misma manera, en otros ensayos en los que medimos cómo exploraban un nuevo ambiente, observamos que estaban más en el centro que en la periferia, otro comportamiento que se interpreta como una señal de ansiedad." A partir de estas evidencias hicieron un test más específico: midieron en los animales la sensibilidad a la anfetamina. Este estimulante que puede producir fenómenos psicóticos afecta el sistema dopaminérgico, y se sabe que los esquizofrénicos tienen alterada la sensibilidad a esta sustancia. "En los ratones mutantes vimos que la sensibilización está muy aumentada, lo que sugiere que tienen problemas en el sistema dopaminérgico, igual que los esquizofrénicos." Según el científico, con este estudio pudieron demostrar que alcanza con alterar sutilmente la materia blanca del cerebro para producir cambios en la función de las neuronas de formas similares a las alteraciones que ocurren en enfermedades psiquiátricas. "Nuestro trabajo -concluye- ofrece sólida evidencia de que los cambios en la materia blanca pueden ser causantes de enfermedad neuropsiquiátrica. Y esto no sólo es válido para la esquizofrenia, sino también para el trastorno bipolar y el autismo." Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION

Ahora, los pájaros...

"Ahora los pájaros de la selva vinieron volando a casa, muy por arriba de nosotros, con la luz del sol resplandeciendo rosada sobre sus pechos, y bajaron sus alas y se dejaron caer sobre los árboles." (Días de ocio en el país de Yann)
te busco entre los pájaros
te busco en la copa de los árboles
te busco en las palabras
te busco en las ausencias
te busco en el cielo
te busco en el mar
te busco y enloquezco
te busco y me pregunto:
¿tenías alas para volar?

viernes, 20 de febrero de 2009

NUESTROS CUERPOS

Nuestros cuerpos
Que se unen desnudos en una noche cálida,
Se penetran como dos fieras haciéndose el amor.
Se acarician como si quisieran despedazarse
Dos siluetas reflejadas por la luna en todo su esplendor.
Nuestros cuerpos se besan,
Hasta encontrarse el fondo
Nuestros cuerpos saltan como peces sobre el agua,
Saboreando de nuestras bocas un sabor a sal...
Nuestros cuerpos entre suspiros y gemidos,
Beben del aliento que nos hace vibrar
Nuestras almas y nuestros cuerpos,
Se queman en el fuego que nos gusta sentir...
Nuestros cuerpos en un largo jadeo
Se desvanecen pausadamente de placer
Nuestros cuerpos uno sobre el otro están,
Cansancio divino que en esta noche cálida,
Me has hecho sentir...
Autor: desconocido jul/2002
Imagen:www.janton.lacoctelera.net,

jueves, 19 de febrero de 2009

Una experiencia desmanicomializadora FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA

FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA Una experiencia desmanicomializadora

El FAB es un espacio que produce arte como herramienta de denuncia y transformación social desde artistas internados y externados en el Hospital Borda. Aquí, su historia, sus métodos, sus logros. Por Alberto Sava y otros * Luis Parente, integrante ya fallecido del Frente de Artistas, siempre decía: “El hospital es como una boca grande que te traga”. Y es verdad, se comprueba cuando se recorren sus pasillos pocas veces limpios y muchas veces sucios, con ventanas oxidadas sin vidrios o con vidrios rotos, y más pasillos, muchos pasillos con cuerpos que caminan o extremadamente quietos, de horas vacías, de caras pálidas, tristes, sin vida. El Frente de Artistas del Borda (FAB) es una experiencia que surge a fines del año 1984, con el objetivo de producir arte como herramienta de denuncia y transformación social desde artistas internados y externados en el Hospital Borda, posibilitando, a través de diferentes formas de presentación, que las producciones artísticas generen un continuo vínculo con la sociedad. En esos años, Argentina atravesaba un momento político crucial, en el que se daba fin a una de las más cruentas dictaduras militares y se iniciaba la democracia. Este cambio político permitió la emergencia de múltiples prácticas y discursos críticos. En el área de salud mental, se dio nuevo comienzo al planteo que, a nivel mundial, se venía sosteniendo desde lo que se conoció como “reforma psiquiátrica”, ocupando el centro de su crítica el manicomio. Esta corriente de transformación institucional plantea la necesidad de un cambio radical en las instituciones manicomiales, tan proclives a agregar un padecimiento adicional al que ya sufren las personas que ingresan a la institución. La fragmentación de los lazos sociales, junto con el temor permanente, conlleva a la resignación y el desinterés frente a una situación que se percibe como sin salida, lo que suele dar paso al aislamiento y a la paulatina desaparición de la conciencia crítica. En estos lugares, las personas van siendo sometidas a una serie de despojos: la pérdida de su identidad, la fragmentación de los lazos sociales y afectivos, el arrasamiento de sus deseos, la privación de su intimidad, el menoscabo de sus derechos civiles y políticos, entre otras. En fin, de todo aquello que es propio y singular de un ser humano. Estas privaciones cobran tal valor de naturalidad que quienes forman el sistema institucional pierden sensibilidad, pensamiento crítico y, por sobre todo, capacidad creativa. Por otro lado, la situación exterior de exclusión social hace del caer en la institución una trampa de muy difícil salida, ya que a la dificultad de volver a vivir fuera del hospital se agrega la situación desventajosa del estigma social, con lo cual la institución cambia en muchos casos del rol para el cual se dice que ha sido creada: asistir, atender, acompañar. Se convierte en el único medio de vida para personas que sufren, entonces, un doble desamparo: el de su propio padecimiento y el de la exclusión social. Dentro de esta corriente crítica a nivel mundial se genera un movimiento de transformación de la atención de la salud mental, de abolición de los manicomios, llamado desmanicomialización. La primera experiencia, en Trieste, Italia, dirigida por Franco Basaglia, logra el cierre del manicomio y la introducción de toda una estructura comunitaria en la atención de la salud mental. Los puntales más fuertes de este proceso se centraron en la instauración de la modalidad de internaciones breves, a las que se apela como recurso de última instancia, y en la puesta en marcha de diversos dispositivos de integración, teniendo en cuenta los afectos, la vivienda, el trabajo y la educación. En ese momento, Argentina también estaba interesada en ese proceso de transformación. Desde la Dirección Nacional de Salud Mental se intenta un proyecto para producir experiencias similares a la de Trieste en tres lugares. Uno de ellos es el Hospital de Allen (Río Negro), pequeño hospital psiquiátrico, que se transforma en Hospital General y establece una estructura parecida a la italiana con distintos niveles de aciertos. Representa el intento más avanzado, ya que a partir de esa experiencia logra cierta legitimación a través de la ley 2440, promulgada en 1991. También se intenta en Córdoba, en donde sólo evoluciona hasta cierto punto. El tercer lugar fue Buenos Aires, en el Hospital Borda. Ahí la experiencia desmanicomializadora no se concretó por limitaciones políticas, económicas e ideológicas. Pero, a pesar de ello, quedaron instaladas ciertas propuestas renovadoras, entre ellas el Frente de Artistas del Borda. Se conforma, de esta manera, como un movimiento artístico e ideológico independiente –si bien funciona físicamente dentro del Hospital Borda–. A él concurren internos, externos y personas que se atienden en consultorios externos, y desde 1998 está abierto a la comunidad en general. Como escribió nuestro compañero Jorge Fernández, fallecido en el manicomio: “La libertad de ser libre como los pájaros/ y no encerrado en este claustro/ de sombras./ Sombras policiales que se ven/ en este claustro de sombras./ Sombras calavéricas de nuestros pasos/ por este hospicio./ Hospicio de muerte,/ Destrocen los muros por favor”. Ir al frente En 1984, Alberto Sava, fundador y director del FAB, fue convocado por José Grandinetti para sumarse a un proceso de transformación del Hospital Psiquiátrico. Su propuesta fue integrarse a un proyecto de desmanicomialización; el espíritu que nutrió esta experiencia tuvo que ver, indudablemente, con el “teatro participativo”, del que provenía Sava. El 15 de noviembre de 1984 se realizó la primera reunión en el teatro del Hospital Borda. Alberto Sava, junto con Mónica Arredondo y Roxana D’Angelo, convocaron a unas cincuenta personas internadas con inclinaciones artísticas y les propusieron crear un grupo de artistas del Borda para, a través del arte, ayudar a transformar la realidad del hospital. Al buscar un nombre para el grupo, a uno de los muchachos internados se le ocurrió “Frente de Artistas del Borda”. Lo fundamentó así: “Frente, porque vamos a ir al frente, para enfrentar nuestra realidad y cambiarla. Artistas, porque somos y queremos ser artistas y no locos. Borda, porque somos del Borda y seremos los revolucionarios del Borda”. Desde el momento de la elección del nombre, realizada en una asamblea entre internados y coordinadores, se perfila el camino a seguir: “El arte del Borda, fuera del Borda”. En esta denominación hay algo que se muestra y produce una marca: la creación artística y junto a ella su artífice. La tarea actúa como articuladora y organizadora del grupo. Los talleres se orientan a una búsqueda ligada a la creación, como cualquier grupo de artistas que trabaja en el afuera. Desde sus inicios, nuestra práctica apunta a revertir los efectos de deshumanización que tanto la institución manicomial como la sociedad generan, proponiendo a los protagonistas de esta experiencia recuperar las características propias de ser personas. Esto estaría dado mediante el reconocimiento mutuo como personas que sienten, piensan, se expresan, se comprometen en una tarea colectiva generada desde el propio deseo. De esta manera se intenta favorecer un readueñamiento del cuerpo y de la palabra legítima. Se parte de la idea de que, al hacer circular estas producciones artísticas, se producen tres efectos: subjetivo, institucional y social. Es subjetivo porque a personas que el manicomio les ha socavado sus deseos, sus pasiones y sus proyectos de vida, el arte las convoca a un trabajo grupal dentro de un proceso creador. La pertenencia a un colectivo y el compromiso a través de la tarea promueven el fortalecimiento de la identidad, con la idea de hacer circular en el ámbito cultural, en el afuera, la producción artística que posea cierta calidad. Y lo que circula no es sólo la producción, sino el artista. De esta manera, la persona puede decir lo que le pasa dentro del hospital, mencionar lo que funciona y denunciar los aspectos negativos y los malos tratos físicos y psíquicos, la sobremedicación y la falta de libertad. Estas denuncias públicas vuelven al hospital y es allí en donde se produce un segundo efecto, el institucional. En principio, poniendo en evidencia las contradicciones institucionales y abriendo dentro del hospital nuevas grietas que permitan profundizar el debate sobre estas problemáticas. En cuanto al efecto social, se produce en la medida en que los artistas salen, se muestran y muestran su capacidad creadora. Ya que la identidad se define paulatinamente cuando se actúa con el entorno (a partir de expectativas de conducta sancionadas socialmente), el compartir las producciones artísticas contribuye a romper con un imaginario social de la locura siempre en déficit, que no considera su posibilidad de ser un agente de transformación social y de coproducción de un proceso grupal, en este caso artístico. Así, la mirada que los otros pueden devolver a los participantes, como portadores de una palabra y producción valedera, permite la construcción y apropiación de una imagen del “loco” como actor de un proceso valioso de creación y de construcción. Frente a esto, el cambio que se vislumbra es el de una sociedad que se sensibiliza, empieza a abandonar la indiferencia y el miedo, comienza a cuestionarse respecto de ese imaginario que ubica a las personas en el lugar de desecho. Se trata, en definitiva, de despertar en la sociedad la necesidad de terminar con el encierro opresivo propio del manicomio. Hemos intentado producir un espacio posibilitador, en el cual se produjeran objetos de creación que no terminaran perteneciendo al archivo institucional, sino que a partir de ellos se generara un lazo social. Intentamos, a partir del arte y en el arte, producir creaciones que dejen marcas dentro y fuera del hospital. Los artistas internados, respecto de la relación entre el arte y la sociedad, sostienen: “La gente dice que cuando un actor se sube al escenario, se pone la careta: para nosotros es al revés; nos colocamos la careta en la calle y cuando subimos al escenario nos sacamos la careta. Dicen que los artistas son locos, que casi todos los artistas son locos, pero los únicos artistas locos somos nosotros, los únicos artistas con títulos de loco somos nosotros” (“Locos con título. Reportaje a talleristas del Frente de Artistas del Borda”, revista Manuscrito, 1998). Organización En el FAB funcionan los talleres artísticos de teatro, marionetas, música, mimo, teatro participativo, expresión corporal-danza, plástica, letras, periodismo, fotografía y circo. A ellos se le agrega uno de desmanicomialización, taller teórico donde se debate acerca de este tema considerado eje de la ideología del FAB. Cada taller funciona con un equipo de coordinación integrado por un coordinador artístico, uno psicológico y uno o más colaboradores. El coordinador artístico cumple la función de transmitir los recursos prácticos y conceptuales propios de su disciplina artística, coordina un proceso creador grupal y aporta su conocimiento de los códigos de las relaciones profesionales y humanas en su campo de acción. El coordinador psicológico trabaja no sólo con los obstáculos a la tarea en cada taller, con los efectos y movilizaciones grupales que despierta una disciplina artística, sino además optimizando las relaciones vinculares y la circulación de la palabra, posibilitando así la creación colectiva. A esta coordinación conjunta puede sumarse otro tipo de saberes que aporten su particular mirada frente a este proceso. También integran el equipo de coordinación de los talleres colaboradores, que suelen ser estudiantes de arte, de psicología, psicología social y de otras disciplinas. Los coordinadores y colaboradores en su conjunto están además supervisados mensualmente. Todos los coordinadores y colaboradores realizan la tarea ad honorem. En el funcionamiento diario de los distintos talleres, el espacio promovido se desarrolla como un ámbito de aprendizaje, donde se proveen las técnicas y materiales necesarios para llegar no sólo a una producción artística, sino a la creación de un trabajo de calidad reconocido por otros, traspasando así los muros del hospital. La creación artística es en sí fundamental, ya que no se pretende que el espacio de los distintos talleres cumpla una función de simple recreación o distracción para sus integrantes. El dispositivo de funcionamiento montado por el FAB consta también de un modo horizontal de abordar las relaciones de poder, para llevar a cabo una experiencia de transformación en donde estén implicadas todas las personas que tengan participación en el proyecto. Este dispositivo consiste en la realización de una asamblea quincenal, en la cual se alternan las cuestiones organizativas y otras destinadas a la reflexión de lo considerado relevante. Las asambleas se conforman como el organismo principal de toma de decisiones: desde la compra de un objeto hasta la creación y organización de los Festivales Latinoamericanos de Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiquiátricos. Es un espacio donde circula toda la información respecto de los talleres y sus salidas, planteándose y resolviendo todas las ideas, proyectos, problemas y cualquier otro aspecto que implique la construcción organizativa y conceptual del FAB. Las resoluciones se toman por votación, para la cual debe haber un mínimo de ocho talleristas. Y son ejecutadas por un equipo de coordinación general, votado a su vez anualmente por asamblea, y que consta de los siguientes representantes: uno por artistas externados (o en tratamiento ambulatorio en el hospital), otro por artistas internados, otro por artistas comunitarios (sin relación con el hospital), un representante de coordinadores psicológicos, otro por los coordinadores artísticos, y el coordinador social y, sumado a este equipo, el director del FAB. Este equipo de coordinación general se reúne quincenalmente para ejecutar las decisiones de la asamblea, recibir a aquellas personas que quieren acercarse o saber sobre el FAB (con su posterior presentación en la asamblea), constituyéndose como mera instancia operativa. Salidas Se realizan funciones y presentaciones artísticas. Pensamos que es fundamental la existencia de presentaciones artísticas grupales ante los miembros de la propia comunidad como estrategia de transformación. La misma circulación de las producciones le otorga a todo el proceso una proyección en el afuera, particularidad que diferencia al FAB de otras modalidades de talleres artísticos o laborales con fines exclusivamente terapéuticos. Constantemente se llevan adelante presentaciones artísticas en teatros, facultades, centros culturales y barriales, colegios, organizaciones políticas y sociales, entre otras, así como participaciones (desde el arte) en eventos, festivales, congresos, manifestaciones y protestas sociales. Las presentaciones se realizan por taller o, en la mayoría de los casos, de forma integrada, concurriendo varios talleres o la totalidad del FAB. Estas actividades muchas veces se dividen en dos partes, una referida específicamente al trabajo artístico –recitales de música y poesía, puestas teatrales o de mimo, muestras de plástica, fotografía, entre otras– y una segunda que se basa en la difusión de la experiencia a través de charlas-debate que se llevan a cabo al finalizar la presentación-exposición, con la participación de coordinadores, talleristas y artistas invitados representando las distintas disciplinas. El equipo de los coordinadores y colaboradores de los talleres es supervisado mensualmente por Enrique Dacal (supervisión artística) y Daniel Vega (supervisión psicológica e institucional), ambos con experiencias en este tipo de prácticas. Así intentamos reflexionar sobre nuestra práctica incorporando la mirada de un referente externo. Anteriormente fueron supervisores del FAB Isidoro Vegh, Osvaldo Bonano, Fernando Ulloa, Nélida Ortega, Horacio Gárgano y José Grandinetti. Con la necesidad de superar el aislamiento que plantea el manicomio, desde sus comienzos, el FAB ha articulado con otros grupos que, desde luchas diferentes, han llevado adelante experiencias comunitarias muy valiosas en diversos campos sociales. Entre muchas otras, con organizaciones de derechos humanos, con el MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos), con agrupaciones estudiantiles universitarias, con movimientos artísticos y de salud mental, con organizaciones barriales de base, con equipos de educación popular, con movimientos de lucha en los manicomios, con movimientos sociales de desmanicomialización, con distintas organizaciones y dispositivos dentro del Hospital Borda, intentando en todos los casos desarrollar emprendimientos laborales, procesos cooperativos de viviendas, fortaleciendo intercambios de experiencias con alumnos y docentes universitarios para ser aplicadas en otros hospitales psiquiátricos.
* Son autores, además, Martín Abregú, Claudia Bang, Vanesa Bernich, Sol Cortés, Ana Lobeto, Andrea Medina, Carlos Moretti, Alberto Sava y Nicolás Vázquez. Extractado del libro Arte y desmanicomialización. Experiencias con y desde el arte en los hospitales psiquiátricos de Argentina, por Alberto Sava (compilador), Ediciones Artes Escénicas. // Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-120171-2009-02-19.html
Imagen: Pablo Piovano

miércoles, 18 de febrero de 2009

VÉRTICE PROHIBIDO

Tú, vida
que transitas solitario
abraza sutilmente la caricia
de mi sombra alada.
Palpa mis ojos soñados
fecundados sobre el sol de tu horizonte.
Derechos privativos, alucinan pieles
que trepan, devoran y se eternizan
sobre el mismo sendero abrumador
de luces y tinieblas.
Aclamo por tu camino, dolores y ausencias
navegando por océanos de aires ahumados
en búsqueda de átomos desnudos
dolientes de cuerpos, sin vestigios ondulantes,
que floten ardientemente por la pradera lunar
Desenrosco mis húmedos y labiles pasos amatorios
ante temblores silenciosos de goce
que preludian tibias sensaciones
lamiendo la lumbre de mi propia inconciencia.
Ebria de sensuales néctares
fundo en mis hogueras corpóreas
mis curvas envueltas en abismos.
Como fiera hambrienta de tus nervios
resisto
ante el pubis estéril de sentirnos
y aúllo tras la ausencia tu nombre
libre, sin reprimidas voces
ni renegados candados opresores
que censuran la erótica muralla
de humanos esculpidos en la tierra.
La hervida geometría volcánica
enciende estepas de amor
sobre los bordes pasionales de un vértice prohibido.
Mientras
entre racimos maduros de mi vida
adhieres temporalmente, las uvas del deseo
verbo dormido por intervalos verticalmente
sobre las viudas sombras de mi notable feminidad.
MARY ACOSTA

martes, 17 de febrero de 2009

FACEBOOK y sus publicaciones.

Facebook ahora es dueña "perpetua" del material que publica el usuario.

Un cambio en los términos y condiciones del servicio dejó en evidencia que la red social tiene derechos sobre todo lo que pase por ella, como fotos, textos y videos, de manera "irrevocable", "perpetua" y con "licencia mundial". Qué puede hacer el sitio con los datos de los usuarios.

La nueva política de privacidad de la red social más popular del mundo provoca una tremenda polémica. Hace unos días hubo un cambio en los términos y condiciones del servicio y la cláusula que se incorporó informa a los usuarios que todos los derechos sobre los contenidos que crean (videos, fotos, textos) son cedidos a Facebook de manera perpetua.Si bien Facebook ya se reservaba este derecho de controlar los contenidos de los usuarios, ahora agrega que lo hará de manera "irrevocable", "perpetua" y con "licencia mundial". Es decir, si antes un usuario borraba un contenido, Facebook perdía el derecho sobre éste. Ahora no.Asimismo, Facebook advierte que puede utilizar de múltiples maneras los datos: "usarlos", "copiarlos", "publicarnos", "almacenarlos", "retenerlos", "publicitarlos", "transmitirlos", "escanearlos", "cambiarles el formato", "modificarlos", "editarlos", "traducirlos" o "adaptarlos", entre otras cosas."You hereby grant Facebook an irrevocable, perpetual, non-exclusive, transferable, fully paid, worldwide license (with the right to sublicense) to (a) use, copy, publish, stream, store, retain, publicly perform or display, transmit, scan, reformat, modify, edit, frame, translate, excerpt, adapt, create derivative works and distribute (through multiple tiers), any User Content you (i) Post on or in connection with the Facebook Service or the promotion thereof subject only to your privacy settings or (ii) enable a user to Post, including by offering a Share Link on your website and (b) to use your name, likeness and image for any purpose, including commercial or advertising, each of (a) and (b) on or in connection with the Facebook Service or the promotion thereof", indica el texto original.El creador respondeZuckerberg debió salir a responder sobre el caso en su blog. Allí dijo que son los usuarios quienes "poseen y controlan su información". Los responsables de la web aseguran que no harán un uso comercial de los contenidos y Zuckerberg pide confianza. Afirma que la intención es asegurar que los usuarios puedan acceder a los contenidos comunes a pesar de que un usuario haya decidido eliminarlos. Además, para tranquilizar recalca que nunca se usará la información fuera del servicio Facebook, dice la agencia de noticias Europa Press. Zuckerberg dijo que cuando alguien comparte una fotografía, un mensaje o una actualización de estatus con la que le informan a sus amigos sobre lo que están haciendo en ese momento, primero necesitan autorizar a Facebook para que el sitio pueda divulgar esa información a las amistades autorizadas. Sin esa autorización, agregó, Facebook no podría ayudar a las personas a compartir su información.Zuckerberg dijo que las nuevas condiciones son necesarias para reflejar el hecho de que los amigos de un usuario pueden retener una copia de ese mensaje u otra información una vez que un usuario la comparte."Aun cuando una persona desactiva su cuenta, su amigo todavía tiene una copia de ese mensaje", alegó Zuckerberg. "Pensamos que esta es la forma en la que debe trabajar Facebook y es consistente con la manera en la que funcionan otros servicios, como el correo electrónico. Una de las razones por la que actualizamos nuestras condiciones fue para hacer esto más claro", finalizó, indica la agencia de noticias AP.

fuente:www.infobae.com

17 febrero 2009

MARIPOSAS MENSAJERAS

por todos los mensajes enviados con las mariposas.
por todos los mensajes recibidos con las mariposas.
por la libertad de las mariposas.
por el colorido de las mariposas.
por todas las mariposas que visitaron mi ventana.
por todos los sueños depositados en las mariposas.
por lo vivido y por lo perdido.
massu
Que maneras más curiosas de recordar tiene uno que maneras más curiosas: hoy recuerdo mariposas que ayer sólo fueron humo mariposas, mariposas que emergieron de lo oscuro bailarinas, silenciosas

domingo, 15 de febrero de 2009

MARIA MARTHA SERRA LIMA. Instante romántico.

la tercera es la vencida
te lo juro por mi vida
y yo no soy de jurar
la tercera es la vencida
por mas que cause una herida
imposible de cerrrar

sábado, 14 de febrero de 2009

TE QUIERO COMO GATA BOCA ARRIBA

COMO GATA BOCA ARRIBA

Te quiero como gata boca arriba

panza arriba te quiero

maullando a través de tu mirada

de este amor-jaula

violento

lleno de zarpazos

como una noche de luna

y dos gatos enamorados

discutiendo su amor en los tejados

amándose a gritos y llantos

a maldiciones, lagrimas y sonrisas

(de esas que hacen temblar el cuerpo de alegría)

Te quiero como gata panza arriba

y me defiendo de huir

de dejar esta pelea

de callejones y noches sin hablarnos

este amor que me marea

que me llena de polen

de fertilidad

y me anda en el día por la espalda

haciéndome cosquillas.

No me voy, no quiero irme, dejarte

te busco agazapada

ronroneando

te busco saliendo detrás del sofá

brincando sobre tu cama

pasándote la cola por los ojos

te busco desperezándome en la alfombra

poniéndome los anteojos para leer

libros de educación del hogar

y no andar chiflada y saber manejar la casa

poner la comida

asear los cuartos

amarte sin polvo y sin desorden

amarte organizadamente

poniéndole orden a este alboroto

de revolución y trabajo y amor

a tiempo y destiempo

de noche, de madrugada

en el baño

riéndonos como gatos mansos

lamiéndonos la cara como gatos viejos y cansados

a los pies del sofá de leer el periódico.

Te quiero como gata agradecida

gorda de estar mimada

te quiero como gata flaca

perseguida y llorona

te quiero como gata, mi amor

como gata, Gioconda

como mujer

te quiero.

En el Día de San Valentín: Pedro Guerra

Un video con unas imágenes que valen la pena perderse en ellas....sumadas a la canción de Pedro.

viernes, 13 de febrero de 2009

Carta a un amante????

Capitán Bermúdez, 14 de febrero
Mi estimado señor:

Tengo puesto un lunar en el meñique derecho, esta aclaración es válida para que no creas que te escribo desnuda. Cuando no estás un pasaje de mí es pasado por alto y los orificios que a veces se abren para que tu cuerpo pase son chirimbolos , accesorios superfluos. Siempre es bueno darse esos gustos, llevar por todo adorno algo que podría ser quitado sin sentir su pérdida. Pongo los pies con mucho cuidado sobre la mesa del living, cuando ya están apoyados como dos gatos lamiéndose las almohadillas recuerdo que mi mesa de living no es más que parte de la casa que soñé tener y aún no tengo. Nada sustenta este instante tan terrible. ¿Qué pasa que no hay helados de peras o membrillos? Antes de pensar en escribirte estaba acordándome de nada. ¿O no es acaso la nada lo que revienta en la memoria cuando intentamos asir pedazos de amor donde no existen? Mi padre se calzaba los lentes para hacer sus crucigramas y desde la otra habitación preguntaba por un nombre de cuatro letras o por un animal mitológico, yo dejaba de escupir las semillas de girasol contra la pared y arriesgaba. Es lógico que teniendo en cuenta que el periódico siempre era viejo podría haberlo engañado buscando las respuestas en semanas posteriores. Juro que no lo hacía pero él siempre lo dudaba. Los hombres dudan y si no dudan la seguridad que es como la jaula criminal que los contiene ahoga esas lagartijas que tomaban por la cola de pequeños y dejan de imaginar en los ojos del animal todo el poderío , el miedo. Ellos no sabían que a las lagartijas cuando se les corta la cola escapan. ¿Y si ponemos una heladería donde el helado de peras o membrillos sea moneda corriente?. Con el dinero podríamos comprar una mesa de living para poner en la casa que después vendría. Como no estoy desnuda perdés el interés y dejás de leer mi carta entonces me quemo el lunar con un palo de yerba - si sirve para las verrugas supongo que también para los lunares ¿O no? - Abro las piernas, primero la derecha, después la izquierda, no te asustes es sólo para que la ceniza del amor y el cigarrillo tomen el mismo rumbo, pongo las comas, tacho, me esfuerzo por fingir que se exactamente dónde contra qué pared van a chocar las semillas de girasol cuando preguntes cuántas letras tiene la palabra silencio o de qué animal hablamos cuando los botones de tu camisa se despiden de los ojales. Sí, es cierto: hay que vender muchos helados de peras y membrillos para comprar la mesa apropiada para una casa tan lejana. Cuando mi padre murió aquel junio junté sus cosas una por una, salvo la toalla húmeda, el velador, los anteojos y el periódico. No puedo entender aún por qué si con tanto detalle conté tus lunares vos no pudiste hacer que mis girasoles crezcan hasta la ventana y miren la casa con una mesa de living que por todo adorno sostenga los pies de una mujer disfrazados de almohadillas de gatos tocándose la herida del meñique derecho donde había un lunar.

Atte. dana...

jueves, 12 de febrero de 2009

TRÁFICO DE CONOCIMIENTOS EN LA WEB

Miércoles, 11 de Febrero de 2009 LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION Tráfico de conocimientos en la Web 2.0 La web es una gran ventana de acceso al conocimiento y a la interacción entre las personas. ¿Libertad absoluta o libertad condicionada? ¿Confabulación corporativa o simplemente anarquía? Por Por Mela Bosch * Desde Milán, Italia La Web 2.0 abrió una interacción diferente entre personas a través de la web pero también una nueva forma de recolectar información sobre los individuos. Cada cosa que hacemos deja su huella para ser vista y usada, agentes de software dan uso a millones de interacciones individuales que la misma Web 2.0 promueve. El resultado es para algunos una inteligencia colectiva que cumple el postulado de que numerosos juicios sencillos producen un conjunto más complejo y preciso que el que daría un solo experto. Es verdad. Pero es una verdad condicionada. Los programas no sólo analizan el hecho de que una persona con ciertas características e intereses realiza una búsqueda en Google, consulta o escribe una entrada en Wikipedia, hace transacciones en eBay, crea su blog, arma su red Facebook, sino que además computan la relación de cada interacción individual con la totalidad de interacciones de otra gran masa de personas, y de esa correlación surgen parámetros que se usan para filtrar y procesar la nueva información así como la existente. Un proceso circular que genera sesgos en la información que a su vez afectan nuestras interacciones individuales. Este es el condicionamiento que subyace en esta tecnología que amplió extraordinariamente la circulación de conocimientos dando a las personas una nueva libertad para producir, tener acceso y difundir los contenidos que se deseen. Junto a la libertad de expresión, paradójicamente tenemos una red de mediaciones con una enorme dosis de arbitrariedad y de manipulación: los sistemas de la Web 2.0 funcionan filtrando y confrontando las elecciones individuales con las preferencias colectivas que a su vez también han sido filtradas. Para algunos se trata de una confabulación de las grandes corporaciones y para otros es una anarquía. El verdadero problema es que Internet es un gigante ciego cuyas formas de orientación se basan en reglas de comparación, deducción y jerarquización que pueden ser muy complejas, pero continúan siendo ciegas. Lo básico al elaborar una propuesta o una respuesta para un usuario web es la coincidencia mecánica que genera un listado con un orden de jerarquía. Las técnicas de esta dinámica simple no son visibles y los individuos quedan en una posición vulnerable: sólo recientemente se obligó a diferenciar en los listados de respuestas de un motor de búsqueda las publicidades de los enlaces automáticos. Los recomendados Justamente porque las empresas en la web están en competencia permanente por ganar la atención y porque la verificación directa de la enorme masa de información no es posible a las personas individuales, el recurso de la coincidencia mecánica, aun separando los enlaces pagados de los que no lo son, no es suficiente, surgen otras formas de jerarquizar la información. Entre ellas, las recomendaciones: utilizan las elecciones realizadas por otros individuos que han hecho una propuesta o buscado una respuesta similar y se aprovechan las etiquetas (tags) que las personas asignan. Todo es analizado por filtros automáticos que se aplican sobre todas nuestras acciones. Debido a que el modo de actuar de los programas influye sobre las interacciones individuales con cálculos que generalizan las interacciones de multitudes de personas, se comprende que es un tema no sólo tecnológico sino que concierne a prácticas sociales vinculadas a la construcción del conocimiento. Se comparó el impacto histórico de Internet con el de la escritura y la imprenta para la distribución del conocimiento, pero hay un aspecto en el que la web realiza una masificación –entre los privilegiados que disfrutamos de la conectividad– y es la posibilidad de gestionar en gran escala el metaconocimiento, es decir, los índices, etiquetas, símbolos, que identifican lo conocido. Es un conjunto de representaciones que en Internet toman una nueva forma gracias a los algoritmos de comparación y análisis que se aplican a esas etiquetas y que permiten nombrar y describir nuestras imágenes, textos, canciones. Estas denominaciones son a veces espontáneas (folksonomías), en otras muy elaboradas como ontologías, clasificaciones y tesauros, que individualizan y luego filtran los conocimientos, pero junto a su capacidad organizativa, resumen millones de actividades humanas registradas y analizadas por medios artificiales introduciendo condicionamientos en los juicios personales. El filtrado de las previsiones sobre las preferencias individuales, basado en el comportamiento de muchos otros, se ha extendido desde la compra de libros a la elección de vacaciones y hasta parejas. Las recomendaciones se basan en usos puntuales que se suman acumulando las acciones. Este procedimiento nos orienta pues nos sugiere qué han hecho otros, pero también deja poco espacio a lo original y lo nuevo queda autísticamente aislado. Aparte de los rangos y recomendaciones tenemos en la web los sistemas que se apoyan en el comportamiento. El de mayor éxito es eBay, donde luego de cada transacción tanto el vendedor como el comprador hacen una evaluación que es resumida y los usuarios se basan en ella para futuras compras o ventas. Es útil en un ambiente donde se compran cosas reales a personas o empresas que jamás se verán. Pero aparecen distorsiones: muchos vendedores venden muy barato productos gancho para ganar reputación. Entonces no son siempre lo que aparentan y aunque eBay sigue siendo el mayor y más próspero mercado electrónico, en muchos ámbitos se detecta desconfianza. Todo se complica además con situaciones mixtas: se unen el listado de rangos, con recomendaciones que se transmiten de usuario a usuario, con las reputaciones que se reciben a través de puntajes de calidad, como en YouTube. Hay incluso factores éticos, pues en este manejo ciego suelen contar con peso contenidos racistas, sexistas o violentos, o subrepticias publicidades de empresas y sectores políticos. Se impone pues una gran cautela a la hora de aceptar recomendaciones y considerar reputaciones en las movedizas arenas de la web. La cooperación y la confianza Como contrapeso tenemos la más increíble oportunidad de cooperación en la construcción y acceso al conocimiento. Es el caso de los proyectos de contenido abierto colaborativo como Wikipedia. El filtrado aquí está en manos de personas. Cualquiera puede editar en Wikipedia y es su mayor fuerza a la vez que debilidad, aunque hasta ahora la inteligencia cooperativa está dando sus frutos. El único inconveniente es que hay demasiadas traducciones de artículos del inglés, aunque el castellano crece y es muy traducido. Pero no hay formas de estimular las lenguas locales o minoritarias pues lo que producen no es pasado al inglés o español. También se piensa introducir aquí reputaciones y recomendaciones automáticas, ojalá no se transformen en una réplica de los sistemas no cooperativos. Una idea es la de la Universidad de Santa Clara en California, se llama Wikitrust. En Wikipedia cuando un artículo no es leído, o es criticado, va cayendo en desuso y se borra. Este sistema de confianza hace que cuando un autor realiza una contribución y se mantiene en sucesivas ediciones, ese autor gana reputación, pero cuando su contribución es reeditada y corregida pierde reputación. Pero muchas veces cuando algo se edita y corrige en forma cooperativa es justamente porque es bueno y polémico, así se castigarían los artículos motivadores. Para evitarlo se asignan valores de confianza no sólo al artículo, sino a las palabras que permanecen después de las reediciones. La confianza en una palabra es proporcional a la reputación del autor, cuando diferentes autores hacen modificaciones, las palabras no modificadas ganan confianza, ya que se considera que quienes colaboran cuando no corrigen una palabra es porque están de acuerdo con ella. Esto es discutible, pues al modificar hay aspectos de estilo que afectan el análisis automático. Wikipedia es una de las más ricas experiencias de la web, que los autores sean casi anónimos es una de sus fortalezas, esperemos que las mediciones no alteren esto dando lugar a competencias individualistas. Otro exitoso espacio de colaboración se basa en la revisión de las comunidades de programas Open Source. Aquí el control es manual, el código se puede corregir o borrar según criterios personales o compartidos. Es un conocimiento colectivo que se apoya en esfuerzos individuales en una tarea común con normas de cooperación explícitas que marcó un punto de no retorno en la producción de software en el mundo. En síntesis, la circulación de conocimiento en la web tiene diferentes vías que direccionan, filtran y limitan los flujos: los rangos, las recomendaciones, las reputaciones, la cooperación, las revisiones, cada una de ellas tiene sus propias señales de tráfico que es útil tener presente pues orientan, pero también condicionan nuestro viaje ciberespacial. * Consultora lingüística y en documentación. Docente on line de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. // Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/index.html